𝑀𝒾𝓈 𝓅𝑒𝓆𝓊𝑒ñ🍪𝓈/𝒶𝓈 𝒶𝓇𝓉𝒾𝓈𝓉𝒶𝓈
El ser humano y en especial el niño o la niña en edad infantil poseen la necesidad de expresar sentimientos, ideas, deseos y emociones.
Por eso, una de las formas que tiene para hacerlo es a través del dibujo, que es utilizado como medio para expresar de forma no verbal lo que ocurre en su entorno físico y afectivo.
Pienso que es muy importante dar le a sus creaciones la importancia que tienen ya que es su manera de expresarse y conectar con el mundo que le rodea.
Una vez que he leído el segundo capítulo del libro "Didáctica de la Educación Artística", pude observar estas cuestiones y tenerlas en cuenta a la hora de analizar los dibujos de mis pequeños/as artistas:
La clasificación del dibujo infantil por 6 etapas de Viktor Lowendelf. En las que, las 4 primeras son las fundamentales.
A los primeros dibujos, le pone el nombre de "garabateo desordenado". Son los primeros garabatos espontáneos, lo que sería para el niño o la niña su "huella" que surge de un movimiento incontrolado, lleno de energía y que no tiene ninguna intención representativa.
Una vez que he leído el segundo capítulo del libro "Didáctica de la Educación Artística", pude observar estas cuestiones y tenerlas en cuenta a la hora de analizar los dibujos de mis pequeños/as artistas:
La clasificación del dibujo infantil por 6 etapas de Viktor Lowendelf. En las que, las 4 primeras son las fundamentales.
A los primeros dibujos, le pone el nombre de "garabateo desordenado". Son los primeros garabatos espontáneos, lo que sería para el niño o la niña su "huella" que surge de un movimiento incontrolado, lleno de energía y que no tiene ninguna intención representativa.
Nicole, 18 meses

Después, que el infante haya experimentado libremente, se irán ajustando poco a poco sus movimientos para producir trazos cada vez más controlados y en los que ya se pueden ver una coordinación óculo-manual por lo que dedica mayor entusiasmo. Pasito a pasito irán descubriendo la relación de sus movimientos con el trazo realizado. A este paso lo llamo "Garabateo controlado o longitudinal"
Una vez que hayan contratado sus movimientos en el dibujo, el infante ya no dibuja por el simple placer motor si no con una intención: los garabatos no sufren muchas modificaciones respecto al garabato controlado, se diferencia de éste cuando para el niño o la niña sus trazos ya tienen un significado y les asigna espontáneamente un nombre. Estos mismo trazos pueden simbolizar diferentes cosas y también existe la posibilidad que cambie el nombre de lo que ha dibujado mientras está pintando, esto tiene el nombre de "Garabateo con nombre" poniendo fin a la etapa del garabateo.
Johan, 2 años
"Mama y papa"

Ya que el niño o la niña hayan adjudicado un nombre a su garabato se inicia la "etapa preesquemática". Las representaciones del niño/a con respecto a cosas o personas son realizadas con un poco más de detalle y tienen más semejanza con la realidad, aunque todavía se puede ver que omiten ciertas partes.
Una de las primeras manifestaciones que le motivan es la de la figura humana, inicia este dibujo con un círculo más o menos definido y unos trazos radiales que pueden representar las piernas o los brazos (renacuajo)
Anónimo, 3 años y medio
"Papá, mamá y yo"
Poco a poco se empieza hacerse visibles los efectos de la evolución anterior. Los dibujos del niño/a son todavía esquemáticos pero se empiezan a enriquecer con numerosos detalles, a esta etapa se la va a denominar "etapa esquemática".
Poco a poco van controlando mejor las figuras del dibujo, a la vez que se va modificando la distribución espacial. Algunas de ellas van a aparecer que estuviesen flotando de forma injustificada. Pero, cada dibujo que representan tiene un significado emocional para el pequeño o la pequeña.
Un rasgo característico, en esta etapa, es el tamaño de las cosas o personas (las más grandes son más importante que la de menor tamaño).
Un poco más después, desarrollan escenas con cierto orden y a grupos de familiares más próximos a ellos/as. También es muy característico, alrededor de los 5 años, la línea base o de suelo donde están apoyados los pies de las personas terrestre, y la línea cielo. Además, tienen un poco más de precisión al coger la pintura, etc..., pero todavía le cuesta.
Samanta, 5 años
"Esta es Samanta y esta eres tú"

Adelaida, 4 años y 4 meses
"Mi amiga y yo"

Basma, 5 años
"Este es Basma triste"

Los siguientes dibujos son de una niña que he cuidado desde los 2 años, actualmente tiene 7 años. Su nombre es Evelin,
5 años
"Soy yo con mi vestido rojo"

Casi 6 años
"Mundibal y el árbol de Navidad"

6 años
"Con mucho amor"
Muchas veces se limita al niño/a de muchas cosas, por ello considero que se le debe dejar experimentar libremente y no cortarle su imaginación ni obligarle a dibujar algo específico. También se debe entender que cada niño/a es diferente al resto y respetar sus tiempos y necesidades.
No debemos pasar por alto estos mensajes que están delante de nuestros ojos...👀
☆Kelly Loachamin☆
Gracias Kelly por aportar todos estos dibujos, podrías utilizar el capítulo 2 del libro de Marin o el libro de Lowenfeld para observar cuestiones que aparecen en los dibujos a la hora de analizarlos
ResponderEliminar