Kelly Nicole Loachamin

Mi nombre es Kelly Nicole Loachamin, nací en Ecuador el 22 de junio de 1998 ♋(21 años). Soy la hermana pequeña de 2 hermanos, específicamente una hermana y un hermano. 
Un 2 de diciembre del 2001, mis padres hicieron el gran esfuerzo de traerme a Madrid (España) junto a mis hermanos. Por lo que, prácticamente, llevo viviendo la mayoría de mi vida aquí. 
Me considero una persona amable, alegre, empática, cariñosa 😘, familiar, me gusta escuchar a los demás y sobre todo respetuosa 😊. Así mismo, soy tímida, sensible y perfeccionista. Me encanta viajar ✈, ir de compras 👛 y hacer manualidades, en especial los pequeños detalles. 
Desde pequeña he querido estudiar para ser profesora. Uno de los motivos fue por el gran apoyo que me dio mi profesora, Margarita, en el ultimo año del primer ciclo de educación infantil. Ella hizo que mi adaptación en el cole sea mucho más amena y no llore 😢 cada vez que mis padres se despedían. Y esta profesión lo he ido valorando a lo largo de los años. 
Así que al terminar el bachillerato 🎓 tuve dudas para entrar a la carrera y sentía que no estaba preparada, motivos por los que no realice la PAU (actualmente EVAU). 
Dadas mis dudas, decidí estudiar el Ciclo Formativo en Educación Infantil. Dos años maravillosos que me ayudaron a crecer como persona y profesionalmente. Y conocer que la infancia es mucho más importante de lo que pensaba. 
Una vez que finalice la carrera me gustaría estudiar para azafata de vuelo, realizar la experiencia de “au pair” por un año y trabajar en lo que más me gusta, que es enseñando y aprendiendo con los más pequeños 💪.

El primer día fue un poco caótico para todos, ya que nos encontrábamos en un aula diferente a la que normalmente solíamos ir. 
A mi parecer, el aula de plástica está bien distribuida, facilitando el trabajo en grupo y la comunicación 👍. De hecho, en infantil las mesas y las sillas están organizadas de la misma forma.
El problema fue que éramos muchas personas y no entrábamos, yo compartía silla con una amiga, se originaba mucho ruido porque hablábamos todos a la vez. Por ello, la profesora tomo la iniciativa de dar la clase de "teoría" en el aula habitual y la "práctica" en el aula correspondiente.
Ese día salí muy perdida de la clase, intentaba estar atenta, pero con todo el jaleo perdí la atención y desconecté 😣
Tengo algunos conocimientos sobre la expresión plástica ✏ en infantil y con esta asignatura espero aprender mucho más, ya que es una herramienta que favorece mucho la imaginación, la creatividad  y la libre expresión de los niños y las niñas. Además, quiero aprender nuevas herramientas y gran variedad de técnicas sobre los que trabajar. 


Primer día de subgrupos en el aula de plástica...

Con anterioridad la profesora nos había pedido traer periódicos, revistas, etc., para la actividad que íbamos a realizar.
La actividad tuvo varias fases, en la primera teníamos que hacer algún elemento (el que quisiésemos) con los periódicos. Me sentía cómoda porque no tuve la necesidad de recurrir a unas tijeras o un celo, solo necesitaba mis manos y mi imaginación. Como me gusta mucho los accesorios, me hice una diadema para mi pelo ya que no estaba muy peinada jeje.
Siento que en infantil es muy importante, en un primer momento, dejar experimentar y manipular el material con el que vayan a trabajar para que así lo conozcan: observando, arrugando, doblando, etc. 
En la segunda fase, tuvimos la oportunidad de utilizar el celo por si queríamos pegar algo o unir. Mi aportación en esta fase fue un recipiente que posteriormente fue utilizado como florero. Después, tuvimos que unir todos los elementos que había realizado mi grupo, que está compuesto por Cinthia, Andrés, Alejandro, Patricia, Eva y María, para contar una pequeña historia  al resto de la clase. El título de nuestra historia fue el siguiente:
La parte de la dramatización fue en la que mejor me la pase, pudimos compartir nuestras ideas, conocernos y unirnos como grupo. 
Me pareció un juego divertido, ya que se utiliza también en infantil y considero que es una propuesta estupenda que contribuye al desarrollo integral del niño/a de una forma lúdica y creativa. Del mismo modo, la dramatización ayuda a representar su realidad, expresar sentimientos, establecer relaciones y disfrutar del momento compartido con el resto de niños/as. Esto último favorece a la creación de un clima favorable y libre a la hora de realizar actividades, así los niños y las niñas se pueden llegar a sentir cómodos y con confianza. 
Actualmente, la mayoría no estamos acostumbrados a leer un periódico o una revista y sí lo hacemos es a través del móvil. Por ello, al principio, tuve la intriga de los que haríamos en clase con ellos.
Me pareció una actividad que fomenta mucho la creatividad y la imaginación, ambos conceptos esenciales en el desarrollo del niño/a. 
Con esta actividad pude ver que no se necesita de mucho para crear cosas nuevas y pasar un rato agradable. 


El día de hoy, nuestra profesora Pilar nos habló sobre una cuenta de Instagram, llamada "Eva.Stories". Esta cuenta, basada en hechos reales, comparte el diario personal de una chica judía de 13 años que fue víctima del holocausto, a través de fotografías y videos, hasta morir en las cámaras de gas junto a millones de personas.
La cuenta se proyectó en clase para verla entre todos/as. Pero, no funciono del todo bien por varias complicaciones: muchas personas en un aula y mucho murmullo. 
La atención era necesaria y requería atención porque los videos estaban en inglés. Entonces, se propuso verlos desde nuestros móviles con cascos. En mi caso, lo hice con mi compañera Cinthia. Fue mucho más fácil, ya que nos ayudábamos por si no entendíamos algo de lo que se decía en los vídeos. Aunque, las imágenes eran muy visuales y se podían entender por el contexto y sus expresiones. 
En mi opinión, me parece que utilizar una red social es una idea bastante atractiva y dinámica. Muchos de nosotros/as vivimos pegados a las redes sociales todo el tiempo, por lo que es accesible y familiar. Además, que la información más consumida es la visual a través de los medios de comunicación hoy en día. 
Respecto al tema sobre si es correcto que esté documentando mientras está pasando esa situación, pienso que el fin de esto no es eso. Sino, hacer conocer lo que se vivió en esa época, a pesar de lo trágico. A mí me hubiera gustado ver una "película" en este formato, en mi época de bachillerato. Se aprende y se queda mejor en nuestra memoria los mensajes y los conocimientos que quieren transmitir. Como dice el libro de "Estas no son las Torres Gemelas" de María Acaso", si yo quiero desarrollar mi pensamiento crítico sobre las imágenes de las Stories, tengo que pensar que parten de lo irreal y que son un sistema de representación. Y si creyéramos lo que estas imágenes transmiten, el libro, lo llama efecto realidad. Pues el único elemento por el cual creer que estas imágenes y videos son una realidad es través de un diario escrito por la niña antes de morir, además, de los datos de aquella época. 
Por otro lado, es verdad, que obviamente si me encontrará en esa situación no me grabaría, más bien intentaría protegerme y salvarme. Pero, nunca voy a saber como actuar en ese momento... a lo mejor por la desesperación me veo obligada a utilizar las redes sociales para pedir ayuda... o no...
Esta iniciativa no la veo mal, pues es en memoria de esa niña judía que tenía el sueño de dedicarse al fototoperiodismo y ser una famosa reportera. 
La parte más emotiva para mi fue la ultima, su muerte y su despedida en el tren:
"No puedo escribir más, querido diario, me saltan las lágrimas"

Con esta actividad pude reflexionar sobre la importancia del reciclaje en nuestras vidas.
El reciclaje es un valor importante que vamos a tener que enseñar a los/as pequeños/as. Pienso que el cuidado del planeta es un compromiso de todo el mundo, sobre todo para que los niños sigan colaborando en esta tarea. 
Las manualidades con materiales reciclados fomenta la creatividad y el aprendizaje del niño/a. Puesto que en sus primeros años necesitan de actividades que les ayuden a controlar sus manos. Estas manualidades, al igual que otras, ayudan a la comunicación, interpretación y comprensión del mundo que les rodea. También, se desarrollan emociones porque los niños y las niñas expresan lo que sienten e imaginan. Del mismo modo, aprenden los colores, formas y texturas diferentes. 
Reciclar también es crear, pero ¿qué se puede crear?... con hueveras de cartón, tubos de papel higiénico, botellas de plástico, etc.,  se pueden realizar cohetes, casitas, barcos, personajes o animales y decorarlos con pinturas, pegatinas, etc. No hay nada mejor que enseñar a un niño/a a reutilizar usando su imaginación. 
Por ello, considero que dichas manualidades es una buena forma para educar a los niños, y ¿por qué no a los adultos también?
En clase tuvimos que formar alguna construcción con materiales reciclados (tubos de papel higiénico, tapas, hueveras, etc.,) Me gusto mucho porque es un material muy manipulable que pudimos hacer lo que quisiésemos. A demás, todo mi grupo estuvo concentrado en hacer su aportación e inspirados en las ideas locas que habíamos pensando, lo que dio lugar a muchas risas y un buen momento. Así que nos salió como resultado lo siguiente: 

Se trata de una película española ambientada en el desarrollo de la guerra civil española, la cual no pude ver en clase junto a mis compañeros/as por motivos personales. Así que me toco verla en casa... además que no tenía conocimiento sobre ella.
Tiene como protagonista a un niño, Moncho, que empezaba la escuela. Pero, éste, era influenciado por su padre que tenía la experiencia de ser pegado por sus profesores cuando hacía algo mal. Pero, todo cambio cuando Moncho conoció su profesor, Don Gregorio, que no tenía similitud a lo que le había contado su padre. El profesor era un persona con pensamientos liberales, esto era mal visto en aquella época pues estaban en un estado represivo. 
Nuestro profesor enseñaba a los niños de una forma distinta, empezando por hacerles sentir que son libres de expresar sus ideas, usando como ejemplo a las mariposas cuando salían al exterior a dar clase de naturaleza. 
Poco a poco, la familia de Moncho y él, le supieron agradecer su labor dandole un traje. Tiempo después, con la aparición del fascismo se comienza a buscar a todas esas personas que estaban en contra del pensamiento represivo... obviamente, entre ellas, figuraba Don Gregorio. Moncho y su familia prefieren callar por su bien e ir a favor del estado opresivo, uniendo se a los insultos y el lanzamiento de piedras, después de todo lo que había hecho el profesor por Moncho...
¿Qué pienso sobre la película?
Pienso que es una película muy buena que refleja muy bien la situación de las personas en esa época: el no poder expresarse libremente sin tener represalias, como es el caso del profesor. Personalmente, me pongo ese contexto y no me imagino lo duro que puede haber sido no decir lo que piensas, sentirte mal y que no tengan en cuenta tus opiniones.... 
También muestra, una vez más, cómo la figura del docente puede cambiar la actitud de los niños y las niñas que van a clase con pocas ganas de aprender mediante una educación participativa y activa, ¿quién no ha tenido profesores/as que han marcado en nuestras vidas? Teniendo un feed-back entre profesor-alumno, ya que ambos prestan interés por aprender el uno del otro. 
Así como su metodología para dar las clases, ya que parte de la libre experimentación y respeta el ritmo de aprendizaje del infante, sin acudir a los castigos. A esto lo conozco como aprendizaje significativo, que es uno de los principios metodológicos en educación infantil, pues éste debe ser motivador teniendo en cuenta las ideas previas con las que parten los niños/as. Así mismo, debe ser un aprendizaje activo, es decir, manipulativo en el que se desarrollen todo los sentidos. 
Otro aspecto, que me parece primordial es la familia. La familia es unos de los primeros agentes de socialización en la vida de un niño/a y es donde parten los valores y los pensamientos hacia la sociedad. Por ello considero necesario la coordinación entre familia-escuela, algo que no se ve en la película desde un principio pero que luego va cambiando. 
Esta película me ha transmitido muchos sentimientos: enfado porque el padre le está imponiendo su pensamiento sin dejar que sea Moncho mismo quien lo vea por sus propios ojos; alegría, al ver tan feliz a Moncho aprendiendo junto a su profesor y la aceptación de la familia; y tristeza, en el final de la película cuando Moncho le da la espalda a Don Gregorio después de haber dado todo por él.
Me gustaría compartir un libro que se llama "Mi planta de naranja-lima", en ella se ve también la importancia de la figura del profesor/a en la vida de un niño/a.



Entiendo por modelado a la tarea de dar forma a distintos elementos, a través de diferentes masas las cuales se pueden moldear y experimentar. 
La manipulación de estas masas ayuda a desarrollar estímulos sensoriales (visuales, táctiles, auditivos y olfativos), importantes en educación infantil, al igual que lo motriz. Es decir, ayuda a sentir texturas ya sean frías, resbalosas, con diferentes olores a la manipulación del menor o adulto. Por ello, estoy a favor de dejar a los niños y las niñas la libertad de dejarles que se ensucien, mojen, etc.
Me he dado cuenta que modelar con las manos es arte. He aprendido que a través de mis manos puedo realizar cualquier cosa y que este tipo de materiales permiten correcciones. Y esto último, es bueno en infantil puesto que el niño/a aprende que puede cometer errores y así no temerlos, lo que mejora su autoestima. También, es importante que sepan corregir el error y mejorarlo. El hecho de cometer un error en un proceso no quiere decir que pueda pararlo. Todos estos aspectos son comentados en libro de Reggio Emilia, en el cual se ve el proceso que pasan los niños y las niñas en el taller de la arcilla. Inventando y experimentado con ese material y las diferentes situaciones. Por ejemplo, a la hora de crear la masa todos teníamos ese deseo de tocarla así como le sucedía a los niños y las niñas que tenían una divertida rivalidad para hacerse con la arcilla y a probarla, que a muchos de nosotros también nos entraba la curiosidad por saber a que sabe. 
Mi grupo hicimos la actividad en individual, ya que cada uno estaba concentrado en su creación aunque sí compartíamos comentarios y mostrábamos nuestras creaciones. Aunque sí hubo casos que trabajaron juntos, mis compañeros Andrés y Alejandro, ambos se convirtieron en panaderos y empezaron hacer croissants. Algo similar pasaba, en el taller de arcilla del libro de las "Escuelas de Reggio Emilia", con el paisaje de Fabio, Valentina, Betty y Lucas. También, por el tiempo a lo mejor, hubiera sido divertido realizar juegos con la plastilina así como hicieron ellos/as con la arcilla. Todo del taller, me ha hecho ver la cantidad de cosas que se podría hacer con una masa. 
La actividad me pareció interesante ya que nunca había realizado una masa, en mi caso plastilina, casera. Pase un rato muy divertido mezclando y sintiendo diferentes sensaciones en mis manos.
Otro aspecto, que me llamo la atención, fue la estética de los objetos que habíamos realizado mi grupo, todos muy diferentes y bonitos a su manera. Al principio de la actividad, tenía pensamiento de: "es que no sé qué hacer", "seguro voy hacer un churro, "que mal me va a quedar", etc. Y al final, no importa mucho la estética o el como te vaya a quedar, si no el proceso por el cual se pasa. Este proceso me ayudo a mi concentración y estado de ánimo, no fue un buen día para mí ya que venía de un velorio de una persona importante y me encontraba triste. Entonces, cerré mis ojos por un momento y empece a moldear mi trozo de masa para poder relajarme. Una vez hice esto, me encontré mejor y hice lo primero que se me vino a la mente, un murciélago:   
Como cosa curiosa, me fije que los ojos del murciélago tenían la percepción de tristeza, lo que saquee como conclusión que sin darme cuenta refleje cómo me estaba sintiendo. 


El día de hoy trabajamos con obleas. Las obleas que teníamos eran como una galleta fina y frágil, con estampas diferentes a cada lado. Lo curioso de esta actividad fue que tuvimos que decorarlas con alimentos como siropes de chocolate y fresa, cola-cao, nocilla y leche condensada. ¡Todo muy rico! Así que, duramos muy poco resistiéndonos a aprobar las obleas con esos alimentos jeje
Algo que creo que se debe tener en cuenta cuando se trabaja con alimentos en infantil son las alergias, hay que elaborar actividades que se pueden adaptar y no excluir a nadie. 
Y antes de empezar a trabajar con alimentos, la higiene es un aspecto importante, ya que vamos a tener que enseñar, a los niños y las niñas, a limpiarse y mantener el entorno limpio. Por un lado, para que los alimentos estén en un sitio limpio y, del mismo modo, éstos no manchen el lugar. Por ello, pusimos un papel continuo en las mesas. 
Respecto a la obra que pinte en mi oblea, la realice con mucha paciencia. Me encontraba muy tranquila y relajada así que me tome mi tiempo. A demás, me dedique a repasar la forma de la oblea con los alimentos, poquito a poquito, intentando no salirme de las rayas ni circulo. De hecho, creo que fui la única que iba muy despacio, mientras veía a mis compañeros/as hacerlo a lo loco jeje. Me gusta mucho darle color y un aspecto bonito a las cosas que realizo por ello utilice el sirope de fresa, que también está bueno de sabor 👅. Lo que mas me gusto de mi oblea fue la flor del centro, la cual se puede ver en la imagen, quedo muy bonita. Para terminar hice una especie de enredaderas, ya que tenia relación con la flor. 
Como anécdota, no me quise comer mi oblea porque la quise llevar a casa para que la viera mi familia. Con lo que no contaba ese día era que hiciese mucho viento. Por lo tanto, al salir de la facultad mi oblea se partió y cayó al suelo...😔
Pero a pesar de ello... Fue una actividad muy divertida, me gustó bastante y pienso que a los niños y las niñas también les gustaría. Además, pintar con comida estimula nuestros sentidos al tocar, probar, oler los alimentos. Es una forma distinta de colorear y pintar que nos ayuda a explorar otras alternativas, que no sea los lápices, temperas, etc., y a expresarse por medio de la creación artística. Así como lo hizo mi grupo, cada uno pinto su oblea de forma diferente queriendo expresar algún mensaje. 
Recuerdo que cuando estaba realizando las prácticas en el ciclo, los bebés hicieron la actividad sensorial de pintar con chocolate🍫. Nos pusimos hasta arriba de chocolate, nos lamíamos los dedos y sentíamos fresco cuando lo tocamos por primera vez. Fue una buena experiencia que me gusto y me la pase muy bien😊

Después de haber experimentado con nuestras manos, ha llegado el momento del dibujo.
Entiendo como dibujo, una representación gráfica que se realiza para expresar nuestras ideas y sentimientos por medio de trazados. Una forma de comunicación.
Para empezar a dibujar, ¿qué se podría necesitar? Creo que muchas ganas y sentirse libre dibujando, sin importar si sabes o no dibujar. 
En esta actividad tuvimos que poner un papel continuo a lo largo de las mesas y sacar nuestros lápices de colores, rotuladores o cualquier otra material que sirva para pintar. 
Antes de empezar a dibujar, observé a mi alrededor. ¿Para qué? Para coger alguna idea sobre lo que pintar, así que vi mi estuche y tenía estrellas de mar. Inmediatamente, se me vino a la cabeza un fondo del mar. 
Primero, no tuvimos ninguna complicación, las cosas fueron cambiando en el proceso...
Comencé pintando unas algas en el suelo del papel y unos animales como son las medusas, estrellas de mar y un pez (1). Después, la profesora nos pidió que nos atáramos con una bufanda nuestra mano derecha con la del compañero de al lado. Aquí paso algo curioso ya que mi compañero, Andrés, es zurdo y yo diestra, por lo tanto no tuvimos complicaciones para atarnos las manos y estar en una posición tranquila y relajada (complicidad)
Usando solo mi mano izquierda me sentí un poco intranquila ya que no sabía cómo iban a quedar el resto de animales. En esta ocasión estaba terminando el cangrejo y un caballito de mar, aunque con mucha paciencia no quedaron tan mal. También, algo fácil que hice para dibujar el fondo azul fue coger una cera, tumbarla y hacerla rodar (2).
Por último, la parte en la que más agobiada me sentí fue cuando nos tuvimos que tapar los ojos, sin estar atadas las manos. En esta parte, hice los dibujos muy insegura y empece con miedo. Luego, solo pudimos usar la mano izquierda, y creo que me sentí mejor porque compartía comentarios y risas con mis compañeros de los lado, Andrés y Cinthia (3).
La profesora nos puso música de fondo mientras pintábamos. Pienso que es muy bueno ya que si se selecciona bien ayuda a tranquilizar y estar concentrado. Pero, en nuestro caso, ese día la mayoría de las personas estaban nerviosas por la noticia de cierre de colegios y universidad. En mi caso, estaba tranquila pero con todos los rumores que empezaron a salir en clase me fue casi imposible escuchar la música y sentirla. 
Como reflexión de esta actividad, creo que me ayudado mucho a empatizar. Es decir, ponerme en el lugar de la otra persona. Ha sido una actividad curiosa, tanto por el tema del dibujo y la empatía. Como futuros docentes creo que debemos tener conocimientos sobre lo que supone el dibujo en los niños y las niñas, ya que a través de él se pueden detectar varias cosas como son sus estados de ánimos o algún otro problema. También, debemos saber ponernos en el lugar de la otra persona y saber lo que siente. En esta actividad, pensé en la personas que tienen alguna dificultad a la hora de realizar actividades, y me gustaría que supieran que no deben sentirse diferentes ni limitarse a dejar de hacer lo que quieren y tener a su alrededor personas que les apoyen y ayuden, y eso es lo que debemos transmitir como futuros docentes. 

Como anteriormente comenté, el lunes en clase nos encontrábamos incertidumbres por los rumores sobre si iba haber o no la suspensión de la actividad educativa. Al día siguiente, se decretó la suspensión por 15 días para evitar la propagación de un nuevo virus, llamado covid-19. Y tres días después, el gobierno decretó el estado de alarma en el país. ¿Qué iba a suponer esto? Supuso el cierre en escalada de comercios, bares, limitar la salida a la calle, etc., para evitar aglomeraciones. 
Para todos iba a ser un cambio en nuestras vidas, pasar de tener toda la libertad del mundo para salir a la calle a estar encerrados en casa. 
Empezó la angustia por parte del profesorado y alumnado, ya que nadie está preparado para lo que se venía venir. Aun así, gracias a los nuevos medios de comunicación (internet, plataformas) nos hemos tenido que ir adaptando a la situación, continuar con nuestras vidas y estudios de la mejor manera posible. 

Esta es la primera actividad, la cual he realizado en casa, sin ver a la profesora y a mis compañeros, como lo venía haciendo hace unos días. Me gustaría decir qué se me hace un poco extraño no ir a clases y, sobre todo, a la de educación artística ya que realizábamos las actividades en grupo y se pasaba buenos momentos compartiendo con todos. 
La actividad consiste en dos partes: la primera, consiste en ver un vídeo taoísta "El poder sanador de la sonrisa" para meditar sobre lo que puede proporcionar una sonrisa llevándola a cada una de las partes del cuerpo. Y la segunda, a través de una fotografía de cuerpo completo hay que realizar una silueta (delante y atrás) y pintar las partes que nos gustes, nos duelan, etc. 
Antes de empezar con la primera actividad estaba intrigada, pues pensaba que se trataría de un vídeo el cual explicaría lo que es la meditación. Pero, al contrario, era realizar una meditación por lo que me sorprendí. Mi experiencia ha sido la siguiente: creo que me ha ayudado a relajar un poco mi mente ya que me he estado agobiando con la situación que estamos pasando , a pesar de no estar acostumbrada a realizar este tipo de actividades. En el momento de pensar en un recuerdo feliz me salieron unas pequeñas lagrimas, soy una persona muy sensible que lloro fácilmente. También pase un momento divertido, cuando dice que le dé una sonrisa a cada una de mis partes del cuerpo (internas y externas), pues me daba risa imaginar darle una sonrisa, por ejemplo, a mi ojo. En lo último de la meditación, creo que me relaje demasiado y empece a bostezar. Aunque, pienso que esto se puede deber a que no he estado durmiendo muy bien en las noches. 
A pesar de todo ello, me parece que sería una buena actividad para trabajar con los niños y las niñas. Muchas veces tienen días que se encuentran alborotados o tienen preocupaciones y hay que enseñarles a relajarles. Claro esta, que la actividad habría que adaptarlas a su edad. Por ejemplo, en una primera sesión sería decirles qué respiren profundo y expiren e intenten pensar en un momento feliz. Y poco a poco aumentando instrucciones. Incluso un buen momento para realizarlo sería antes de la siesta o dormir, ya que han jugado toda la mañana, y así al despertarse se sientan felices. Porque como nos dice el video, . Además, creo que la sonrisa es un gesto que se contagia fácilmente. 
En la segunda parte de la actividad, seleccione mi fotografía y a partir de ella empece a dibujar mi silueta por delante y detrás. Después, busque materiales con lo que pintar las partes mi cuerpo y pensé en darle algunas texturas, por ello utilice lápices de colores, goma eva y fieltro.
Una vez que tenía todo sobre la mesa para poder trabajar, observe mi silueta y pensé en las diferentes partes de mi cuerpo y los cambios por lo que había pasado. Por ejemplo, mi pelo ha pasado de tenerlo siempre largo a corto. Nunca pensé en cortármelo pero era un cambio que necesitaba desde hace tiempo, puesto que lo tengo ondulado pero me lo estropeé con la plancha del pelo. Por ello, me gusta mi pelo así de corto y me disgusta que lo tengo ondulado, pero hay veces en las que cambio de opinión porque quisiera tener el pelo largo. 
También me gustaría comentar algunos detalles, que aunque no sean necesarios me gustaría compartir. Las partes señaladas en fieltro verde fueron a causa de un accidente cuando tenía 7 años, jugando al pilla-pilla con mi primos en un casa, no me di cuenta que la puerta de cristal de la cocina alguien la había cerrado, entonces corrí y me fui en contra de ella. Y me dejaron dos cicatrices en la pierna, que nunca me ha dado vergüenza enseñarlas. Como las digo yo "son heridas de guerra".
Las partes señaladas con rosa son las que me gustan que me toquen porque son donde tengo cosquillas, me gustan que me las hagan porque me sacan muchas sonrisas y no paro de reírme. 
Y las partes con amarillo, la orejas, son algo positivo porque siempre he querido hacerme un piercing y el primero fue en esa parte del cuerpo. Fue un momento compartido con mi madre. 
La verdad, me encanta mi cuerpo tal y como es, ya que representa mi trayectoria en la vida. Ha sido un actividad bastante interesante porque me ha hecho amar más a mi cuerpo y aceptarlo. Pues ya en el primer capitulo del libro "Didáctica de la Educación Artística", nos dice qué acudimos a imágenes y no solo las que vemos en el espejo, si no a las de todos los cuerpos que hemos visto o imaginado, para reconocer y valorar nuestro cuerpo. Y es algo muy cierto, en casa nunca nos falta un espejo en el que nos veamos para vestirnos, maquillarnos o peinarnos. Y del mismo modo, son las imágenes que nos dan los medios de comunicación, por lo que pienso que esto es prejudicial ya que crean estereotipos. 
Por ello, considero que si se podría hacer en infantil, como he dicho anteriormente, el dibujo es un medio de comunicación y expresión. Pero lo ideal sería que se vieran primero en un espejo, se observen y reconozcan el valor de cada parte de su cuerpo. Después, se podría tumbar a los niños/as y jugar con sus siluetas para un primer contacto y, luego,  que pinten las partes así como lo hecho con mi silueta.
Por último, es crear una mini-yo empoderada a través de algún muñeco. Escogí esta fofucha, exactamente soy yo graduada, porque me transmite una vibra positiva que es la de cumplir todas mis metas. Además, me recuerda cuando tenía el pelo largo, lo cual echo mucho de menos. Me gusta su gran sonrisa porque soy una persona muy alegre y me gusta contagiar mi sonrisa y hacer reír a los demás. También he pensado en que si se quitará la toga negra, se iría con ella todo lo malo y negativo de mi cuerpo, sintiéndome más liberada. 
También, me parece una buena actividad para realizar con los niños y las niñas. Ellos/as, como dice el primer capitulo del libro "Didáctica de la Educación Artística", obtienen de forma rápida ideas sobre lo que es bonito, feo, atractivo o desagradable y lo utilizarán para vestirse o peinarse. Por lo que podría ser interesante, ya que saben eso, para que transformen su cuerpo. 
Ambas actividades se podrían realizar cuando el infante tenga la capacidad de representar a la figura humana, ésta pasa un proceso hasta que se parece a la de un ser humano (cabeza-cuerpo-piernas-extremidades). Ocurre en la etapa esquemática, como explica Lowendelf en el libro de Ricardo Marín.

Esta actividad consiste en dos partes:
       -En la primera, teníamos que ver una exposición virtual y reflexionar sobre ella
       -En la segunda, plantear una actividad para los niños y las niñas
Primera parte:
A consecuencia del estado de alarma por el Covid-19, como comenté anteriormente, se han tenido que cerrar muchas instituciones, entre ellas las de arte e historia. Pero, gracias a internet tenemos la oportunidad de visitarlas desde casa. Aunque es verdad, que no es lo mismo visitar de forma presencial las exposiciones y así poder observar de cerca las obras o monumentos, qué verlas tras una pantalla.
Por ello, me ha resultado complicado encontrar una que me llame la atención y me guste. Finalmente... me he decantado por una que está en la pagina web de la institución Matadero de Madrid. 
La exposición que visité se llama "Tiempo Oma paradigma del Land Art", ha sido constituida por un grupo de 11 miembros que trabaja en el mundo rural de la Herguijuela de las Sierra en Salamanca.
En esta exposición destaca mucho la naturaleza a través de la participación plástica y escultora. 
Mientras visitaba la exposición y leía las explicaciones, me puse a pensar en como ha salido perjudicado el medio natural tras la industria y sobreexplotación: empezando por la extinción de animales y vegetales, la contaminación, el calentamiento global, la desertificación, etc.. Y ahora con el estado de alarma que nos ha obligado a quedarnos en casa, he visto en las noticias y en las redes sociales como los animales se han sentido libres saliendo a las calles (apropiándose de lo que es su hábitat), así como ha bajado la contaminación por la menor circulación del automóviles. 
Por otro lado, me puse a investigar un poco sobre el "Land Art" (Naturaleza artística). Ésta es un corriente de arte contemporáneo que emplea recursos de la naturaleza, como la madera, piedras, arena, viento, etc.,... para rehacer países naturales. 
Por todo ello, me gustaría compartir algunas imágenes de la exposición que me han hecho reflexionar  sobre estos temas...
 Cuando vi estas imágenes (haciendo un zoom para apreciarlas mejor) pensé en lo bonito que son las cosas del naturaleza y en lo poco que se aprecia. Como comente anteriormente toda ella sufre consecuencias de las acciones del ser humano. Por ejemplo, el incendio en Australia hace pocos meses que hizo un desabastecimiento forestal y de animales.
Así que considero que tenemos que ser más responsables a la hora de cuidar nuestro medio ambiente, incluyéndome, ya que recuerdo que de pequeña cuando iba al parque cogía una flor por impulso y por su aspecto que son muy bonitas y coloridas, sin saber las consecuencias y reaccionar a esas acciones. Así como la de matar una abeja por miedo, sin tener conocimiento de que tienen la labor de la polinización. Por ello, me gustaría que mis niños/as aprendan a cuidar y apreciar la naturaleza ademas de verla como un arte.

También, menciona el medio rural del los integrantes de la exposición. Esto me recordó a mi país (Ecuador) y al término en quechua "Pachamama" (Madre Tierra). En Ecuador, cuidan mucho sus tierras y animales, ya que estos les proporcionan alimentos. Cuando voy allá siento que respiro aire puro, puedo escuchar el sonido de los animales y apreciar la naturaleza. Por esa razón, me encanta ir a mi país y poder disfrutar de ello. 
Tras leer el libro de  "Didáctica de la Educación Artística", recuerdo un apartado que hablaba sobre la seducción visual de los fenómenos naturales. Y me he dado cuenta que es verdad al contemplarlo en mi país, que bonito es contemplar el azul del cielo, el tamaño de las montañas (imagen 1), la intensidad del sol por las tardes porque es la zona que más cerca está del Sol, los arboles (imagen 2), las flores y el movimiento y la fuerza del agua (imagen 3). Así como el espectacular y enorme monumento en una montaña y el material del que está realizado (imagen 4)
A continuación comparto unas imágenes que tome cuando he viajado a mi país:
1. Vistas desde la casa de mi abuelita, en ella se puede apreciar dos volcanes: "Chimborazo y Cotopaxi"
2. Paseo al teleférico


3. Pequeña cascada de Baños
4. Monumento "La Virgen del Panecillo"
La siguiente imagen, me ha gustado mucho ya que la usan metafóricamente como una mesa donde se reúnen para reflexionar sobre sus proyectos. Esto me recordó a una extraescolar llamada "Aula de la naturaleza" que iba cuando tenía 9 años, nos enseñaban los tipos de plantas, arboles, etc. Lo que más me gustaba era su entorno, y que nos hacía participe de él. Algo que recuerdo, relacionado con esto, es que en el patio del centro teníamos troncos en los cuales nos sentábamos a conversar o hacer alguna actividad. Y ahora visualizo esos troncos vacíos metafóricamente cómo los asientos donde nos sentábamos. 
Por lo tanto, pienso que es importante cuidar y respetar el medio ambiente ya no solo por el bienestar de los animales o plantas, si no por el nuestro mismo. Así que como futura docente, me gustaría transmitirlo a mis niños/As y que vean lo bonito que es la naturaleza y lo que transmite. 
El motivo por el cual seleccione esta exposición fue porque en el libro "Didáctica de la Educación Artística" hablaba de la seducción visual de los fenómenos naturales 

Segunda parte: 
Como la exposición habla de la naturaleza y su entorno, he pensado en varias actividades para trabajar con los niños y las niñas. Son las siguientes:
Una de ellas serían las instalaciones (Javier Abad), que se trabajan mucho en educación infantil. A través de ellas los niños y las niñas experimentan de forma manipulativa a través del juego. Considero que el juego es importante puesto que permite al infante comunicarse, crear y expresarse por medio de la función simbólica, haciendo le protagonista de su proceso de aprendizaje.  
Las instalaciones se presentan estéticamente bonitas, llamativas y ordenas, de manera que atraiga la atención de los niños/as. Y ellos/as serán los encargados de destruir ese espacio y hacerlo propio. Las siguientes imágenes son algunas que se realizaron en mi clase del ciclo superior de Educación Infantil:




















Otra actividad sería realizar un recorrido sensorial con recursos de la naturaleza (arena, agua, hojas secas, hierba, etc.) Los niños y las niñas tendrían que pasar descalza el recorrido para que sientan las diferentes texturas y les manifiesten distintas sensaciones. La siguiente foto muestra el recorrido que realice cuando estaba haciendo las prácticas, la actividad iba dirigida a niños/as de 2-3 años.
Por último, he pensando en realizar un dibujo con materiales de la naturaleza. ¿Por qué con estos materiales? Porque quiero enseñar a los niños y las niñas a través del tacto y la presencia visual, que vean y sientan la dureza de la piedras, lo suave que es la arena, la plasticidad de las ramas y lo frágil que son las hojas, ya así lo comenta el libro "Didáctica de la Educación Artística".
Éstos se pueden conseguir en casa o en el parque, por ejemplo, hojas, piedras, conchas, palos, agua. Lo ideal, sería en un recipiente con arena de forma que pongan los recursos naturales y puedan jugar con la arena. En esta ocasión, lo hemos hecho encima de una cartulina, y del resultado ha sido el siguiente:


Nuestra profesora nos compartió, a través de Teams, un juego en el cual hay que disfrazarse y actualizar los clásicos de la pintura....mmm divertido ¿verdad? 
Pues, me he traslado a finales del siglo XIX, momento en el que se encontraba Edward Munch en un sendero, que vio como empezó a cambiar el cielo y sintió un grito...
¿Por qué este cuadro?
Por lo que transmite. En estos meses he tenido algunos días de estrés y con ganas de gritar por todo lo que ha conllevado el Covid-19, sobre todo por la cantidad de personas que han fallecido sin sentir a sus familiares cerca ni que estos hayan podido despedirse, poniéndome en su lugar. 
El proceso de la recreación ha sido bastante graciosa, mis cómplices: mi madre me ha prestado sus toallas y a colocarlas, y, mi hermana me ha ayudado a tomarme la foto. 
Espero que os guste el resultado final, que es el siguiente:
En esta actividad teníamos que escoger un elemento de nuestro entorno (hogar) que fuera de nuestro interés para dibujarlo.
El objeto o elemento que escogí fue una planta natural de mi madre, a la cual la llama "La planta del dinero", que la tiene en el balcón. Me llamó la atención en mi casa porque desde que la trajo ha pasado por varios cambios, ha tenido "sus altas y bajas". Me refiero con esto, que ha tenido épocas en las que iba perdiendo sus hojas y de un momento a otro empezaban a crecer de manera exagerada, que ademas mi madre tuvo que cambiarla de maceta ¡Una locura!
Me preparé para dibujarla desde el balcón e intentar no moverla, saque todo lo que necesitaba: un papel, un lápiz, una goma, algo donde apoyarme y las pinturas.
En una primera fase:
Se tenía que dibujar el objeto lo más parecido a la realidad, así que puse mucha concentración y fijarme en los más mínimos detalles. He de decir que tarde mucho tiempo en dibujarla y he quedado muy satisfecha con el resultado, no se me da bien dibujar pero hago mi mayor esfuerzo (mi madre ha quedado muy contenta jeje). 
En la segunda fase:
Ahora toca dibujar lo que nos interpreta, en mi caso, la planta. Lo que más me costo fue realizar los detalles de las hojas y hubo un momento en el que me estrese, por eso, he dibujado en esta fase como rizos caídos ya que pensaba que era una manera más fácil de hacerles las hojas. Y también porque mientras la pintaba pensaba en mi madre, ella tiene rizos en su cabello. 
Como comente al principio, la planta es de mi madre, la cual ella quiere bastante. Siempre está pendiente de ella, la cuida y la habla. Por este motivo pinte los corazones y escribí las frases que le suele decir cuándo la va a regar agua. Me ha gustado esta fase, pues me ha permitido transmitir mis sensaciones y, que así tenga un mayor significado. 
Como ya decía los autores, Vigostky y Herbet Read, en el libro "Didáctica de la Educación Artística" a medida que vamos creciendo y nos acercamos a la adolescencia empezamos a desilusionarnos del dibujo, por motivos de pubertad y que alrededor de los 20 años vuelve esa afición en mayor o menor medida si se han tenido clases de dibujo, adultos de referencia o ,simplemente, tienen dotes para dibujar. En mi caso, es verdad de pequeña he hecho un montón de dibujos y a medida que pasa el tiempo vas perdiendo el contacto con él, desde que acabe primaria hasta 2º o 3º de la ESO (no recuerdo muy bien) que di otra vez la asignatura de plástica. Aunque tengo que decir no soy la mejor dibujando y nunca he recibo clases de dibujo, pero también depende del esfuerzo y dedicación que quieras poner a la hora de dibujar. Así, como mi profesora de artística nos dice que nos fijemos en el proceso y no en el resultado, que si queda bonito o feo. Lo importante es lo que significa para ti ese dibujo. 

La situación que estamos viviendo este año no ha sido nada fácil, pues para todos/as ha supuesto un cambio en nuestras vidas. Y como todo en la vida hay que saber adaptarse, a nuestro ritmo, y seguir adelante. 
Entonces, ¿los cambios son buenos o malos?
Pienso que los cambios depende mucho de la actitud que uno tenga de sí mismo. Aunque siempre deben dejar algo positivo y hacernos crecer en la vida, puede ser que cueste verlo al principio.... solo es cuestión de tiempo. 
Nuestra vida nunca está estática, no somos los mismos que hace 10 años. Quién me diría a mí que iba a realizar mi vida y mis estudios fuera de mi país y alejada del resto de mi familia. O que tuviera que cambiar mi rutina de estudio este año universitario por el horario de tarde. 
Es verdad, que estas situaciones no son nada comparadas con la actual (Covid-19) ya que se encuentra fuera de nuestro alcance y lo único que debemos hacer es permanecer en casa para ayudar a las personas que han estado haciendo todo lo posible para salvar muchas vidas. 
¿Cómo ha cambiado mi rutina desde que empezó el confinamiento?
Al principio, no era muy crédulo lo que estaba por venir y todo lo que suponía. Aún así, desde que se cerró la universidad permanecí en casa. Y el resto de mi familia desde que se decretó el estado de alarma. 
Los primeros días eran caóticos por las noticias: había gente qué realizaban aglomeraciones en los supermercados, dejando estanterías vacías,  y otra en el parque o sitios públicos con niños/as. Y también permanecía atenta a lo que nos comunicara la universidad y el profesorado. 
Perdí totalmente la rutina, deje a un lado el tiempo de estudio y lo cambie por tiempo en familia: ver películas, series, cocinar, hacer postres, contar historias, juegos de mesa y videollamadas con mi hermano. Empece a costarme y despertarme tarde, cambios en las comidas y la pereza se apodero de mi cuerpo jeje.... Unido a esto, empezaron las preocupaciones en mi familia... que no me permitía concentrarme en las tareas. 
Mucho más relajada, decidí cambiar la rutina, plantearme horarios, utilizar mi agenda (que no la había abierto desde que empezó el confinamiento), anotar las tareas pendientes. Además que ya empezaban las clases online y los correos de los profesores/as, todo esto requería organización. 
Me gustaría decir que me ha sido complicado seguir todos los días esta rutina, ya que había días en lo que me trasnochaba o simplemente dejaba tareas al pendiente. 
Creo que he conseguido establecer mi rutina desde que se empezó la Fase 0, ya que el resto de mi familia volvió a sus trabajos y pasamos a tener menos tiempo entre nosotros. También me permitió tener más tiempo para mí, hacer un poco de ejercicio (bailando) y mis estudios. Por esta razón decidí tomar la iniciativa de nuestra profesora Pilar de realizar un diario de confinamiento a través de Instagram. Gracias a que la tecnología y las redes sociales han ido avanzando, tenemos la oportunidad y posibilidad de compartir fotos e imágenes. Así como la de ver a nuestra familia y amigos a través de videollamadas y sentirles un poco más cerca...
Una vez que todo esto acabe, meses e incluso años, dependiendo del país, nada es ni será lo mismo. Las cosas han cambiado, no habrán besos, abrazos,... durante un largo tiempo.
En mi caso, permanece el miedo y la inseguridad al salir a la calle. Solo salgo a lo imprescindible y si me siento agobiada a dar un paseo. 
En mi Instagram "kelly.confinada" estaré subiendo algunas fotos y videos de cosas que hago a lo largo del día. También, recopilaré algunas desde que comenzó el confinamiento.

"Durante la noche soñamos varias veces, no siempre nos acordamos, pero los sueños siempre están ahí..."
Para esta actividad, nuestra profesora nos pidió que tengamos un cuaderno o algo donde anotar nuestros sueños nada más levantarnos.
Durante varios días he intentado recordar sueño o rescatar alguno de uno memoria. Pero...ha sido difícil y agobiante porque no tengo la capacidad de recordar los sueños o si los recuerdo son con lagunas de por medio😔. 
Hasta que, por fin, recuerdo que eran las 7 de la mañana, media dormida y despierta cogí el móvil y anoté palabras claves para no olvidarme como siempre me pasa😪. Me volví a dormir 😴 y cuando otra vez desperté se lo conté a mi amiga con detalles para que no se me olvidará.
Pienso que los niños y las niñas cuentan sus sueños con la misma emoción que yo la hice. Para ellos/as son importante porque así se les puede comprender mejor, además, que se desarrolla su creatividad e imaginación. También, a través de los sueños puede surgir un diálogo con el adulto, y así, éste empatiza, comparte sus emociones, escucha y presta atención al infante.
Todo ello, me hizo recordar una situación que viví en las prácticas del grado. Pues un niño estuvo durante varios días sueltos compartiéndome sus sueños. Del mismo modo, le prestaba atención ya que eran muy imaginativos y los comentábamos. También, le comenté que tenía mucha suerte de poder recordar sus sueño, que ojalá yo pudiera... 
...Mi sueño que se resiste a ser recordado...
De los pocos sueños que recuerdo suelen ser muy familiares y con personas cercanas a mí. Y este sueño no se queda atrás. 
Estos días que he estado en casa sin poder ver a mis amigas, con quiénes salía a comer, de cine, a pasear, de fiesta o simplemente ir a una de sus casas a compartir pequeños momentos, las he llegado a echar mucho de menos, y poder verlas y sentirlas en uno de mis sueños me ha echo feliz. 
El momento de reflejar mi sueño a través de la técnica del collage me ha resultado bastante interesante. Antes mire información sobre cómo llevarlo a cabo y en qué consistía la técnica. Así que utilice papeles de colores, letras de revistas, pegatinas para los bocadillos y revistas antiguas. Algo muy gracioso fue la elección del chico del stand, pues se puede ver que es un actor de la novela "Pasión de Gavilanes", lo puse en el collage porque recuerdo en el sueño que se trataba de un chico atractivo y famoso. Y la elección de colores es muy llamativa porque es un sueño que me transmite felicidad, entonces, tenía que parecer que tuviera vida. 
Me ha gustado el resultado y me he reído bastante en el proceso y en la colación de las imágenes. Además, considero que sería muy bueno llevarlo a cabo con los niños y las niñas en un futuro, para que así aprendan otras técnicas de representar y expresar lo que sienten. 

Los cuentos de hadas ("tradicionales") son un tópico en los niños y las niñas. ¿A quién no le han leído  "La Bella durmiente", "Caperucita Roja", o "Cenicienta"?
Recuerdo que cuando era pequeña tenía una colección de cuento tradicionales, de estas que haces con los periódicos. Me encantaba leerlas, me sabía todas las historias y me las habré leído un montón de veces. 
En el Grado de Educación Infantil trabajamos los diferentes cuentos: fábulas, tradicionales, rimados y fórmula, de animales, maravillosos o de encantamiento, de costumbre y de leyendas. Cada uno de nosotros/as tuvimos que leer uno de ellos al resto de la clase aplicando lo estudiado para leérselo a los niños y las niñas.
También hablamos de Bruno Betthelheim, decía que los cuentos de hadas son una fuente interminable de placer artístico y tienen un gran peso en la educación del niño/s, ya que desempeñan una función liberadora y educativa para la mentalidad infantil y la dotan de apoyo emocional. Pues, los niños y las niñas se identifican con los mismos personajes de los cuentos, y así empiezan a experimentar por ellos mismos sentimientos de amor, valentía, justicia, etc., como un encantado descubrimiento. 
El cuento de hadas que he escogido para realizar una actividad con el infante es "Pinocho". ¿Por qué?
Porque es divertido, enseña a los niños y las niñas a decir la verdad en todo momento, si no les crecerá la nariz como a Pinocho. Y también, los valores de amor, respeto y obediencia. 
¿CÓMO PLANTEARÍA UNA ACTIVIDAD A TRAVÉS DEL CUENTO?
Contaremos el cuento de forma narrada, y si es posible con un muñeco o títere al que se le pondrá el nombre de Pinocho. Este será el protagonista e irá contando la historia. De esta forma hace más interactivo el cuento, produciendo un diálogo con los niños y las niñas, aprovechando que es un cuento que la mayoría lo conocen. 
Así este muñeco o títere puede plantearles preguntas cómo: ¿de qué ha hecho Guepeto al muñeco? ,¿cómo se llama el muñeco?, etc... También, se les podrá permitir que ellos/as cambien la historia, por ejemplo, si Pinocho no se hubiera ido con esos amigos ¿qué hubiera pasado?
Después, sacaré los temas de la mentira y la obedencia para que den sus opiniones, cómo:
                           - ¿Está bien no hacer caso a los adultos? 
                           - ¿Está bien decir mentiras? ¿Alguno ha dicho alguna mentira?
Una vez, se haya comentado el cuento. Presentamos nuestra actividad.
Nombre de la actividad: "Creamos nuestro propio/a muñeco/a"
Edad: 5-6 años
Duración: 40-45 minutos.
Materiales:
-Rollos de papel higienico
-Papel continuo
-Temperas y pinceles
-Cintas de colores
-Rotuladores
-Tijeras
-Pegamento
Desarrollo de la actividad:
Se les explicará el por qué de la elaboración del muñeco. Por un lado, ese muñeco representará a cada niño/a. Y por el otro, en el aula, habremos creado previamente dos espacios: uno será un corcho grande en el cual pondremos todos los muñecos de toda la clase y a los pies del corcho, una caja que la llamaremos la caja mentirosa y desobediente. De esta forma, los muñecos de los niños/as irán a esa caja cuando no hagan caso o mientan. 
Por consiguiente, se pondrá un papel continuo sobre la superficie para no manchar nada junto los diferentes recursos para su elaboración. Además, la utilización de material reciclado, el rollo de papel higiénico, es importante que sean conscientes de que pueden aprovechar este tipo de recurso para crear un muñeco o juguete. 
La creación del muñeco es libre, en ningún momento se intervendrá.
-PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD-
Edad de la niña: 6 años
Tiempo utilizado: 35-40 minutos aproximadamente
Lugar: la realización de la actividad fue en casa por la situación actual que estamos viviendo (Covid-19). La niña escogió el  sitio donde realizarla ya que quería que se sintiera cómoda.
Proceso de la actividad:
Tenía la duda sobre cómo contarle el cuento, pues no quería usar uno de internet y tampoco hacer yo primero el muñeco, y que éste sea utilizado para contar el cuento ya que podría condicionarle a la hora de realizar su muñeco posteriormente.
Una vez que contamos el cuento, saque el tema de los castigos y la desobediencia.
Después, le propuse la actividad y ella encantada de realizarla. Juntas preparamos el material, pues es importante hacerle participe de ciertas tareas.
Le presente los materiales y del aprovechamiento de los que son reciclajes. Ya que a partir de ellos, se iba a crear su muñeco. Esta creación es libre, ella podría utilizar cualquier objeto y plasmar sus ideas, queriendo favorecer su imaginación y creatividad. 
       
Entonces la niña cogió el rollo de papel higiénico y las temperas, empezó a colorear a la vez que me iba comentando su elección de colores: el amarillo y el rojo que son los que más les gustan. Mientras dejó secar la pintura de su muñeco, se puso con la creación de la cara y para la nariz decidió coger un cachito (en forma de triángulo) de lo que había cortado del rollo de papel higiénico, además coloreando del mismo color que el resto de la cara. 
Ella dibujó las manos y los zapatos, en éstos últimos hizo algo curioso: una parte de la cara la pintó diferente simulando que fuera la suela del zapato. Pero, necesitó un poco de mi ayuda ya que no disponía de pegamento de cola, y sólo tenía una pistola de silicona para pegar esas partes del cuerpo.
Y esta fue su creación:
 
Después, que ella ha terminado su creación, me anime a crear el mío. Lo realice después para no crear un modelo que ella deba seguir ni condicionarla. Además, fue muy curioso porque ella era la que me daba ideas para realizarlo. Por ejemplo, la nariz de mi muñeco es igual, porque me dijo que aprovechará esos trozos de cartón que saco de su rollo de papel higiénico. 
         
Psdt: tengo autorización para subir imágenes de la niña. 
-REFLEXIÓN, RELACIONANDO CON EL LIBRO "LA INTELIGENCIA SE CONSTRUYE USÁNDOLA: POR ESCUELAS INFANTILES DE REGGIO EMILIA"-
La idea de utilizar un muñeco o títere me surgió de este libro, en él habla un capítulo sobre ellos. Me pareció una idea muy divertida, ya que de esta forma le daba un poco de vida al cuento. Además, que presentan una libertad infinita. En realidad, el muñeco o títere puede tener las características que quieran. Lo que he visto que sucede con el muñeco o títere de Pinocho, es un muñeco de madera al cual le crece la nariz y se le pone orejas de burro ¿a qué niño/a le crece en verdad la nariz? Da pie a un juego para trabajar el valor de la mentira y la desobediencia. Y como dice el libro. también pueden ser protagonista las estaciones del año, por ejemplo, se podría realizar títeres de "Otoño", "Primavera", "Verano" e "Invierno". Siendo ellos quienes cuenten sus características: frío, calor, etc., prendas de vestir, etc.
Aunque, es cierto que esto está presente en sus juegos, pues es característico de los juegos la autonomía, intencionalidad y personalidad del muñeco. Por ello, se debe hacer que se siga esa tendencia y que sepan que a través de ellos se pueden expresar y comunicar.
También, habla de la utilización del telón simulando un cucú tras. Esto es muy divertido y crea curiosidad en los niños y las niñas pequeños/as. Pero, como dice el libro mismo, opto por esconder el muñeco en otra parte, por ejemplo, dentro de una caja, ponerlo en algún lugar de la clase, etc., y no quitar ese elemento sorpresa.
Algo muy divertido que me pareció y se me hizo familiar fue la de "pegar y reñir a lo contra que se ha pegado el niño o la niña". En mi familia, tenemos la "costumbre" de hacerle al niño/a que sople nuestra mano y después le preguntamos "¿quién fue?", él o ella nos señala el objeto con el que se ha golpeado y el adulto dice "malo, malo, eso no se hace" (dando pequeños golpes sobre el objeto con nuestra mano). Y me resultó curioso que está situación convirtiera ya al adulto en una marioneta, como dice el libro.
El libro habla de dos tipos de educadoras: 
         - Las que prefieren utilizar marionetas ya hechas
         - Las que prefieran comenzar su construcción por los niños y las niñas
Tengo que decir, que tengo una mezcla de los dos. Estoy a favor que exista una marioneta que de como elemento sorpresa al aula, que sirva para un cuento, que se le convierta en uno/a más de la clase, que puedan disfrutar de su compañía los fines de semana, etc. Pero, también estoy de acuerdo, en que primero deben irse familiarizando con ella, yendo desde lo más pequeño, por ejemplo, los palillos, pasando por la arcilla, cualquier otro elemento de clase (cuchara de mesa, escoba, etc.) y usando nuestras propias manos. Son actividades que me parecen muy interesantes y que favorecen su imaginación y creatividad.
Pero, la utilización de las marionetas requiere una serie de dificultades de hacerle mover, hablar a la marioneta e interpretar un papel, que para decir la verdad no estaba muy consciente de ellas ni tampoco de su preparación previa mediante pequeñas actividades. Y las cuelas me parecieron muy interesante. En esta ocasión, en mi actividad no me decante por la dramatización del cuento. Si no más bien que sean ellos quienes creen su propio muñeco a partir de su imagen. Pero, esto no quita, que para un futuro tenga en cuenta dichas dificultades.

"Una performance no es hacer teatro. Una performance es un gesto visual en el que interactúas nuestro cuerpo."... Así empieza nuestra profesora la actividad. 
Para decir la verdad, no sé muy bien lo que es una performance. Recuerdo, que, en clase, realizamos una al principio del cuatrimestre con la utilización de las creaciones con papel periódico. Y otra performance para tomar conciencia sobre la ropa que es seleccionada para chico y para chica. Ambas performances me parecieron interesantes.
Lo que nunca pensé es que tuviera que realizar una personalmente, en casa y sin contar con la ayuda de nuestra profesora, que pienso que si hubiéramos estado en clase sería mucho más fácil, aún así no imposible.
Antes de ponerme manos a la obra con mi performance, decidí indagar y ver en el blog de mi profesora (http://pilarperezeducacionartistica.blogspot.com) las distintas performances que había realizado en otros años. También, buscando por internet... llegue a un vídeo en el cual explica que la performance es un arte vivo que utiliza el cuerpo como medio de representación. Me gustó porque muestra errores que se suelen cometer cuando se realiza una y las distintas técnicas que existen para representarla, como, la danza, la poesía, etc.
Ahora creo que ya estoy preparada para realizar la mía, tras buscar toda esta información. Partiendo del tema del confinamiento, voy a intentar interpretar mi idea e invitar a reflexionar al resto de personas, ya que a lo mejor no la comprenden o pueden dar un sentido distinto al que para mí tiene la performance que estoy haciendo. Por este motivo, primero mostraré mi fotografía, y, por consiguiente, lo que interpreta para mí.
El protagonista de mi performance es mi propio cuerpo, específicamente mis manos. Con mis manos tapando mi rostro quiero hacer referencia a la mascarilla. En este tiempo, sí queremos protegernos y proteger a los demás, es imprescindible el uso de la mascarilla. Por ello, la mascarilla se va a convertir en un nuevo elemento en mi rostro y me gustaría ver la de forma natural, que cuando salga a la calle no me impresione ver al resto de personas con ella. Mis ojos simbolizan al único contacto que voy a tener con otras personas, es una pena. Pero la mirada transmite mucha información, y como dice la frase "una mirada puede decir más que mil palabras". 
Los colores de la fotografía, el blanco y negro, significan mis pensamientos tristes de esta cuarentena: muchas preocupaciones, nuevos cambios, no más besos, distanciamiento, personas afectados por el Covid-19, etc. Y la parte de color, representa, mis pensamientos felices: amor, salud, familia, alimentos, hogar, etc. Simbolizan una doble cara del confinamiento, un día puedes estar bien y al otro todo lo contrario, pues es obvio que es una situación complicada, pero a pesar de todo lo malo hay que ver lo positivo. Poco a poco, con responsabilidad y cabeza parece que vamos avanzando en esta nueva situación. 

Esta asignatura ha sido de las más curiosas para mí. Cuando empezamos las clases, ya tenía esa curiosidad por saber lo que vamos a hacer y aprender en clase con nuestra profesora.
En mi cabeza pensaba que iba a ser todo teoría, pero me equivoqué... todo, al contrario. Desde el primer momento ya estaba aprendiendo y sí, sin nada de teoría. ¡Qué maravilla!
Ha sido una asignatura bastante participativa, tanto en toda la clase y en la de grupos. Aunque, es verdad que se trabaja mucho mejor en pequeños grupos. De esta manera, nuestra profesora pasaba por cada grupo, observando y comentando con nosotros las actividades. Y, también, al final teníamos un momento en el que compartíamos el resultado final. Esto es algo que he echado en falta cuando he estado en casa por el confinamiento, ya que es muy enriquecedor para toda la clase. Así mismo, como el trabajo con mi grupo, pues compartíamos ideas, pensamientos y momentos divertidos, pues no nos consideramos muy creativos, pero, entre todos nos complementábamos.
Respecto a las actividades en casa, han sido muy divertidas y a la vez un poco complicadas. Pero nada ha sido imposible gracias a nuestra profesora que ha hecho todo lo posible por compartirnos información y aclarar nuestras dudad a través de Teams. Y, aunque no lo comenté en todas esas actividades, he tenido ayuda de mi familia para preguntarles sus opiniones. Mi familia ha sido el juez de mis ideas, pues pienso que al pasar tanto tiempo con ellos en casa en  algo tendrían que apoyarme jeje. 

Considero que todas las actividades se pueden trabajar con los niños y las niñas, de hecho, son mucho más creativos/as e imaginativos/as que un adulto, pues les sale de forma natural. Y es aquí, como futura docente tengo que potenciar estas grandes cualidades. Primero, enseñándoles que el arte no es solo dibujos o imágenes "bonitas". Algo que he aprendido a ver es que el arte no es ver algo perfecto y bonito, sino ver todo lo que lleva ese proceso, lo que transmite (la expresión de los sentimientos e ideas) y significa. De esta forma, no se limita la imaginación del niño/a. Con el libro de "Las escuelas infantiles de Reggio Emilia" he podido ver muchas actividades, y no todas de ellas salía como se esperaba. Me gustó mucho porqué habla de la escuela como un espacio de diversión, hace una renovación de la enseñanza a través de la formación artística y los hechos reales. Los/as educadores de estas escuelas tienen en cuenta el clima afectivo, algo que creo que es primordial en educación infantil para que el infante se sienta a gusto, respetando las necesidades y el ritmo individual de cada niño/a. Además, en la actividad de la arcilla, se puede apreciar que parten de la exploración del infante para que construya su propio aprendizaje. En cuanto a la metodología en las actividades del libro, he visto que el educador o educadora hace de observadora, pregunta y escucha a los niños y las niñas. Y así promueve actividades que favorecen el descubrimiento y aprendizaje. Algo que también he apreciado es la cantidad de documentación de los procesos a través de fotografías. Y esto es algo que también hemos ido haciendo nosotros, lo cual es valioso para futuros aprendizajes. 

Gracias a que vengo de un grado superior de Educación Infantil ya partía de algunos conocimientos sobre la Educación Artística. Y me gustaría compartir una simulación de taller de arte que tuvimos que realizar sobre un autor haciendo participes a la familia y al alumnado. Otro aspecto que considero importante en educación infantil, y que lo remarca también el libro de "Las Escuelas infantiles de Reggio Emilia" (actividad de la cocina), es la participación de todos los miembros de la comunidad educativa (escuela-familia) en la enseñanza del niño/a, para así conseguir que estrechen lazos de comunicación y favorezcan el desarrollo de este/a. En este taller tuvimos que elegir un pintor, mi grupo elegimos a “Gustav Klimt” y para integrar a las familias decidimos trabajar su obra “El árbol de la vida”. Primero, se les iba a pedir a las familias su colaboración para decorar el árbol, con diferentes materiales, y fotografías del niño/a, que irán en las ramas, y de la familia, en el tronco. Con los niños pequeños recreamos el cuadro de forma individual con alimentos: garbanzos y macarrones. Y los/as educadores (nosotras) disfrazarse en la ambientación del cuadro. A continuación, os comparto las imágenes del taller:

En cuanto a los tres libros, los he ido comentando en varias partes de las actividades. Aunque, el que más me gustó fue el de las escuelas infantiles de Reggio Emilia, saque mucho aprendizaje de él. El de Ricardo Marín, me ha sido un poco más difícil de entender, pero es muy curioso porque te hace cambiar la forma de pensar y ver las cosas, en mi caso lo ha conseguido. Y, el de María Acaso, ha sido genial, nunca me había planteado la interpretación que pueden dar las imágenes y lo que pueden ocasionar cómo lo tipos de terrores que comenta y que creo que más de una vez lo he podido sentir. 

Me llevo conmigo, que la educación artística no es hacer manualidades y ya, si no que va mucho más allá de eso. Personalmente, con la gran variedad de actividades que he realizado tanto en clase como en casa, me ha hecho reforzar mi pensamiento sobre el arte. Para mí, el arte es mi expresión de lo que siento, de lo que quiero decir, de lo que pienso, más allá de mi lenguaje escrito o oral. Además, en las primeras actividades en grupo he trabajado mi empatía, el respeto por mi compañero/a, gestionar mis actitudes y situaciones, y, sobre todo, el trabajo cooperativo. Gracias a todas las actividades, no sólo he potenciado mi cerebro, si no mi cuerpo en totalidad.
Decir que, llevo fortalecido mi proceso de aprendizaje y de creación, no solo disfrutando de una experiencia sensorial que me ha brindado esta asignatura, sino que me he convertido en una actora activa de la misma. Ha sido una lástima no poder acabarla en clase, pues es muy dinámica. Me quedo con las ganas y la curiosidad que tenía al principio de curso.
Mi reflexión sobre lo aprendido en esta asignatura será de gran ayuda e importancia para un futuro con mi alumnado… Gracias, profe Pilar.


Cuenta de Instagram: https://www.instagram.com/kelly.confinada/?hl=es

1 comentario:

  1. Kelly, es cierto que se ve en tu dossier que eres muy detallista y sensible... te animo a ir continuando tu dossier, y si tienes dudas escribirme en Teams

    ResponderEliminar