¡Hola! Mi nombre es Andrés y soy miembro del equipo de “Navegando
por un florero”. Nací el 28 de Mayo de 1997 (22 años), estudié un grado
superior de actividades físicas y deporte, tras acabar el grado me decidí meter
en esta carrera porque me encanta enseñar a los más pequeños. Me encanta el
deporte y practico alguno de ellos: soy portero de futbol y hago surf en los
meses de verano. Soy una persona
bastante alegre y le gusta hacen reír a las personas. Una de mis principales
aficiones, aparte del deporte, es la comida, soy un friki de la comida, me
encanta probar muchísimos platos de diferentes países y culturas, me gusta
mucho el cine, sobre todo las películas de acción y soy muy fan de la música
instrumental, sobre todo las bandas sonoras de las películas. Tengo un hermano mayor
que se le da muy bien pintar cosa que yo noL. Me encanta el arte, he ido a muchos
museos, ya que mis padres me inculcaron desde muy pequeño la importancia del
arte. De los artistas que más me gustan se encuentra Sorolla, me encanta como
maneja la luz en sus cuadros y las pinturas que tienen sobre las labores del
mar me parecen espectaculares y dan mucha paz. También, me encantan los cuadros
modernos, el cuadro de Uno de Jackson
Pollock describe mucho el tipo de cuadros que me gustan actualmente.
Pese a gustarme mucho el arte, no tengo muy buenas
capacidades para el mismo, pero bueno se intentará y espero aprender mucho con
esta asignatura y saber enseñarlo a los más pequeños.
Actividad
de los periódicos 10/02/2020

El lunes 10
comenzó la primera actividad de manualidades que fue crear objetos con papel de
periódico. Me pareció una actividad interesante y me sorprendió bastante el
hacer una performance con estos objetos, algo que a nuestro equipo nos pilló un
poco en fuera de juego. Lo solucionamos bien con una escena muy simple en el
que se veía un florero que metíamos cosas y que un molinillo de viento lo
tiraba. La verdad que la función terminó teniendo unos buenos tintes de
humor. Yo me encargué de hacer el
molinillo pero si no es por la ayuda de mi equipo eso no era un molinillo ni
era nada, finalmente conseguimos que aquello girara. La verdad que con esta
actividad se ve la imaginación que tienen las personas con unos simples papeles
de periódico, a mí la verdad que me costó mucho pensar en que crear, ya que mi
idea principal era hacer una espada y al final esa idea inicial terminó en
convertirse en molinillo de viento. Que vueltas da la vida ¿Verdad?
Si te soy
sincero lo pasé un poco mal porque veía como todos hacían unos objetos
increíbles y yo un simple molinillo pero bueno lo importante es que la
performance salió y estuvo graciosa.
De esta
actividad surgió el nombre de nuestro equipo: “Navegando en un florero”, que
era el título de nuestra performance. Me pareció bien que se utilizara el
nombre de la función como nombre de equipo para que sean así más originales los
nombres de los blogs, no solo el nuestro, sino el de los demás.
Reflexión de los vídeos de Instagram 10/02/2020
El lunes 10 de febrero estuvimos viendo el perfil ficticio de
Eva, una niña que nos cuenta a través de Historias de Instagram como vivió el
holocausto y como terminó muriendo en un campo de concentración solo por hecho
de ser judía.
Me pareció una forma de ver la historia judía en la época de
los nazis muy novedosa e impactante, sí que es cierto que en algunas partes se
nota que está actuado y demás, sin embargo hizo una recreación asombrosa.
Además, el uso de Instagram para enseñar el cortometraje fue muy atractivo y
muy accesible para los jóvenes. Por consiguiente nos sentimos más identificados
con ella ya que es una aplicación que usamos a diario casi las 24 horas del
día, dando esa sensación de naturalidad y cercanía que hace que las imágenes te
impacten más.
La actividad me gustó mucho pero sí que es cierto que en el
aula donde lo vimos no puede escuchar casi nada de lo que decían, si que es
cierto que estaba en inglés y tampoco iba entender mucho la verdad.
El Instagram es eva.stories.
Actividad Tótem reciclado 17/02/2020
Esta
actividad realizada el lunes 17 consistía en hacer una estructura con
materiales reciclados. La actividad la llamamos gusaneando en un tótem, y ¿Por qué
un gusano y un tótem? Porque fueron dos propuestas de mis compañeros de equipo
y lo que mejor se nos ocurrió fue juntarlos, haciendo que el gusano estuviera
enredado en el tótem. A mí la idea me encantó.
Los materiales utilizados, como se
pueden ver, son materiales reciclados algo muy útil porque se puede
perfectamente en una escuela infantil sin necesidad que las familias se gasten
mucho dinero.

Aquí se ve la cara del gusano y la
parte del tótem.
En la imagen
de abajo se puede ver como ha quedado el tótem con el gusano en la parte de
abajo. Pienso que el equipo trabajó muy bien cada uno bastante organizado, sí
que es cierto que nos faltó tiempo para haber dejado recto el tótem ya que se caía
hacia delante de ahí que lo este sujetando con la mano. Bajo mi trabajo
personal trabajé bastante bien para lo mal que se me da esto y di ideas
interesantes. Yo creo que he sumado al equipo y no he restado, estéticamente el
tótem y Mike (el gusano) quedaron bastante chulos para haberlos hechos con
elementos reciclados.
Os iré
informando más sobre futuros proyectos.
Reflexión de la película “ La lengua
de las mariposas” 24/02/2020
A modo de introducción esta película me ha parecido buenísima
y plasma perfectamente cómo viven las personas que están a favor de la Segunda
República ante el alzamiento del fascismo. Cómo esas personas inocentes son
fusiladas y ninguneadas por sus cercanos.
Hay sucesos que aparecen en la película que siguen
apareciendo hoy en día, como es el bulling que le hacen al pequeño de la
familia en el colegio, después de que el niño volviera del colegio con los
pantalones llenos de orina e insultado por sus compañeros. El profesor decide
ir a la casa del niño para que vaya a la escuela, que no pasa nada que eso no
va ocurrir, la solución fue cambiarle de clase. Aquí se ve una clara
preocupación d el profesor por sus alumnos, la relación con el niño es cada vez
mejor y el padre de éste le termina regalando un traje, ya que él es sastre.
Además, se queja de una cosa, el salario de los maestros es insuficiente para toda
la labor que hacen, este problema sigue existiendo hoy en día.
El profesor es una persona que tiene unos métodos muy
novedosos que no están enfocados para nada con el castigo, es más un padre le
dice que pegue a su hijo para que aprenda matemáticas y éste se niega en
rotundo, además de no aceptar un soborno. También, las clases de naturales no
las hacen en la clase sino que se van al campo a que estén en contacto con la
naturaleza.
Lo más triste de toda la película viene al final, como ya
introduje anteriormente, muchísimas personas a favor de la República fueron
asesinadas por estar en contra de las ideas del régimen, y este fue el caso de
nuestro maestro. Fue capturado y llevado junto a otros más a la cárcel pero lo
más triste de todo fue como la gente lo abucheaba y sobre todo los comentarios
de traidor o ateo que le dijeron la familia del niño y que terminó el niño
diciéndolo por culpa de la madre, algo que me dolió mucho verlo.
Como dato, ese comportamiento de la familia es que al ser
ellos republicanos hicieron eso para cubrirse las espaldas, pero el daño al
profesor estaba hecho.
Que pena es ver como una persona que ha dado tanto por la
educación de los pequeños y con unas ideas de educación novedosas es insultado
de esa forma.
Actividad con masas
24/02/2020
El lunes 24 realizamos una actividad con masas, nuestro grupo
creó la masa o plastilina, a base de harina, agua, aceite y sal, vamos como si
fuéramos hacer una pizza. A continuación os mostraré el proceso de creación de
la masa.
Una vez creada la masa le echamos colorante a las masas,
después de esto empezamos a moldear figuras y esto me recordó mucho al libro de
Regio Emilia en el capítulo de la arcilla, porque empezamos haciendo masas
deformes, luego utilizamos más técnica e hicimos churros y finalmente
utilizamos objetos para estirar la masa para hacer figuras. Fueron exactamente
igual los mismos pasos que hicieron los niños con la arcilla en el libro, me
pareció curioso. Mi compañero de equipo Álex y yo realizamos unos croissant con
la masa, primero la estiramos la masa y luego con una tijera hicimos un triángulo
isósceles, una vez realizado se enrolla desde la base y consigues la forma de
un croissant
En estas fotos se ve
tanto el proceso como el resultado final, tanto del mío como el de mis
compañeros/as. A modo de dato el bote de cristal fue el que utilicé para
estirar la masa. Mi valoración de la actividad es muy positiva, me encanta
manejar masas y me lo he pasado muy bien, además pienso que se me ha dado
bastante bien.
Mándalas
con comida 2/03/2020
Realizamos una actividad muy
divertida que consistía en decorar unas obleas, que son como las hostias de las
Iglesias, con chocolate o demás dulces. A continuación os enseño los materiales
utilizados.
Pusimos un papel encima de la mesa para poder comernos las obras,
aunque la mía era demasiado empalagosa y no le hinqué el diente. Estas
actividades (la de las masas y esta) me han gustado mucho porque el hecho de
trabajar con comida me gusta bastante, sí que es cierto que me hubiera gustado
que esta actividad fuera con unos alimentos más saludables. Yo en mi colegio
hice una actividad similar pero con palitos de pescado de Pescanova, no es lo
mejor del mundo pero por lo menos nos concienciaron que comer pescado es
divertido y saludable.
En referencia a mi creación no
sabía muy bien como la quería hacer, entonces decidí ir rellenando los círculos
que tenía la oblea, una vez terminé eso, me decidí a rellenar el círculo del
centro con sirope de chocolate, al verlo así se me ocurrió ponerle leche
condensada en el medio con la intención de hacer el Ying y el Yang. Salió mal
pero cogí el pincel y dibujé en esa amalgama de siropes e intenté hacer un
árbol como hacen los que realizan los cafés capuchinos, pero no me salió.
Entonces empecé a dibujarlo de manera abstracta y acabó pareciendo un test de
Rorschach. Personalmente acabé contento con el resultado. Por último, cabe
destacar que en cada mesa las imágenes se parecían las unas a las otras, es
decir que en cada grupo nos influenciábamos los unos a los otros.

Dibujo libre 10/03/2020
Esta actividad consistió en
realizar un dibujo libre, el cual se le iban agregando una serie de
dificultades añadidas. Una actividad en la que sobre todo me he frustrado al
principio porque no sabía que dibujar. Lo que he hecho ha sido relajarme e
intentar dejar la mente en blanco y que el dibujo fluyera, en ningún momento he
querido mirar las imágenes de mis compañeros porque no quería que me condicionaran.
Este comportamiento ha sido en parte, a la conversación que tuvimos antes en la
clase teórica, se habló de evitar esas influencias y por consiguiente la copia
de dichas imágenes. El dibujo se divide en una serie de fases debido a las
dificultades puestas en la actividad.
Aquí están los materiales que
tengo para utilizar en el dibujo, principalmente usé las ceras. El pañuelo que
hay es para taparnos los ojos o apresarnos una mano para aumentar la dificultad
en la actividad.


La locura empezó cuando dibujé con los ojos vendados, en la imagen de
la izquierda se observa lo que hice con la mano dominante y en la de la derecha
con la no dominante. Al principio tenía miedo de romper toda la imagen pero me
mantuve con la misma predisposición y realicé trazos seguros y firmes. En este
momento es donde más libertad se experimenta porque ni ves lo que haces y todo
lo que haces es porque tú quieres y nadie ni nada te influye. Bajo mi punto de
vista es un dibujo muy colorido y expresivo, ya que expresa la libertad que tuve
en ese momento.
Dibujo
del cuerpo humano en Pandemia 21/03/2020
Este es el primer trabajo que realizo en un estado totalmente
nuevo para mí y para vosotros/as, llevo más de una semana en cuarentena en casa,
la situación de hacer trabajos plásticos con mis compañeros/as se va a acabar
por un tiempo. Ahora lo que voy a intentar que mi familia participe para
realizar estas actividades para poder hacer más rico el trabajo.
La actividad se divide en dos fases: la primera, es
visualizar un vídeo taoísta para que seamos positivos potenciando nuestra
sonrisa y trasladándola a todas las partes del cuerpo inclusive los órganos. La
segunda será realizar una figura nuestra humana y poner lo que nos gusta, nos
molesta que nos toque, etc.…
La primera actividad fue interesante. La verdad que no soy
muy partícipe de este tipo de videos porque no me concentro mucho con una
persona que me hable y me diga lo que tengo que pensar. Esto no quiere decir
que no me haya ayudado a ser un poco positivo y que no ayude a otras personas. Si pienso que es útil,
pero si que es cierto que a mí me van mejor otros métodos. Me encanta escuchar
música chill en la que suenan los pájaros, el mar, el viento, mezclado con otros
tipos de sonidos instrumentales. Esto hace que me relaje y piense lo que me
suscita la canción, llegando incluso a transportarme a recuerdos vividos
anteriormente o más curioso aún, imaginándome experiencias futuras. Sé que es
un poco rayada pero me sirve mucho y
me parecía interesante decirlo aquí después de haber visto el vídeo.
Sobre la actividad, estuvo muy divertido porque mi familia
participio en el proceso, siempre en todo momento, sintiéndome libre en esta
actividad y no condicionándome en el proceso.

Si no se ven los colores significan lo siguiente: Me gusten
(verde claro) Me disgusten (rojo) Dolido o me duela (marrón) Me gusta que me
toquen (azul) No me gusta que me toquen (Verde oscuro) Partes dañadas o
accidentes (negro) Evento positivos (rosa).
Los rayos rosas simbolizan el
positivismo que hay que repartir en estos momentos y dar siempre mensajes
positivos. Hay que dar felicidad a la gente que nos rodea y sobre todo hacerla reír.
Una actividad muy distinta por la
situación en la que vivimos.


Efectivamente es un bolígrafo, por tanto
pensé: ¿y si el muñeco se podría liberar de esa corrupción escribiendo con el?
Por esa razón lo elegí, porque puedes librar al muñeco de todo ese negativismo
y así también dejar en paz al muñeco.
Diario visual en Pandemia 17/04/2020
En esta actividad mostraré un día mío en el confinamiento,
enseñando una serie de fotografías y explicando un poco cada uno de ellas.





Llega las 20:00 y es el momento de aplaudir a toda esa gente que está haciendo un esfuerzo tremendo para que todo vaya con normalidad. Por lo menos en mi vecindario se ha vuelto una rutina, todos los días el comienzo de los aplausos lo inicia un vecino de enfrente con una vuvucela y salimos todos a aplaudir. La verdad que es un momento de unión y que se ha vuelto ya una tradición.

También jugamos en familia al Tomb Raider un juego en el que
te hace pensar para pasar una serie de puzles, lo curioso es que este juego
apareció en el libro de las torres Gemelas como estereotipo de una mujer guapa.
Cuando jugué me acorde de eso y me pareció curioso.

Para finalizar os dejo una torrija hecha por mi madre que se
come mucho en estos momentos.
Este diario continua activo en instagram @andres_pandemia.
Este diario continua activo en instagram @andres_pandemia.
16. Exposición virtual en pandemia 21/04/2020
Visité la exposición D´aprés (de acuerdo en Francés) de arte
contemporáneo de Miguel Ángel Campano, artista madrileño. Las salas acogen,
primero, obras realizadas en los años setenta, generalmente ejercicios de
abstracción geométrica en la senda del grupo de Cuenca. En los ochenta realizó
una serie de cuadros de gran formato llamado Vocales. En los noventa se volvió más colorido, mantuvo las formas
geométricas pero le agregó color a sus obras. En los 2000 retomó el color y trabajó
con tejido indio tipo lungui. Esta exposición es una retrospectiva de las obras
del maestro de la capital española.
Elegí esta visita porque me pareció
muy bonitas las obras que tenían, sobre todo sus cuadros geométricos blancos y
negros. Bajo mi punto de vista estos cuadros que veis a continuación. Me expresan
mucho, para mí que me guste un cuadro no es que este bien dibujado o que lo que
vea se parezca algo que conozcamos, es decir, que el dibujo se vea claramente
que es un ciervo. Para mi punto de vista un cuadro te tiene que transmitir o
gustar simplemente, tanto la composición de colores, formas o texturas. Este
último apartado es imposible apreciarlo en una visita virtual porque cuando te
acercas a una obra puedes apreciar las técnicas de pintura y rugosidades. Tras
ver las exposiciones de los museos que visité de manera virtual esta fue la que
más me transmitió, además me parece unas obras muy bonitas para acercar a los
infantes a otro tipo de arte.
De la exposición estas fueron mis
preferidas:

Me
parece muy bonito el del medio que parece una luna gibosa creciente.

La siguiente parte de la exposición
es crear una actividad para los niños/as de infantil. La verdad que esta
exposición esta muy bien, porque no es lo típico que se ve en un museo y es
importante que tengan un contacto con este tipo de arte, además cabe destacar
que debemos inculcarles que el arte no es hacer un cerdito bien o mal dibujado ,que
el arte es también los colores, la perspectiva (se explicaría lo que es). Me
parece que esta exposición puede motivar a los alumnos/as que tengan menos
facilidad con el trazo.
Por consiguiente es importante que
ellos/as tengan una referencia de otros tipos de artistas para que ellos puedan
tener cultura y así enriquecer sus dibujos, como pude ver en el libro de
Ricardo Marín en el capítulo 1.
Una vez acabe este momento de
reflexión y de motivación de las obras, dejaremos que ellos dibujen su estado
emocional en confinamiento en un papel. Seguramente será sorprendente porque al
ver este tipo de obras no se centrarán en el trazo sino en sus emociones, y
seguramente lo marquen con mucho colorido y con trazos libres y fuertes.
Para finalizar esta exposición me
acordé de una conversación que tuvimos en clase de si es bueno que los niños
vean obras de grandes artistas o no porque ellos las pueden imitar y dejar esa
creación propia. Bajo mi punto de vista es importante que aprendan de todos los
artes para que su creación sea más rica y compleja y yo creo que con esta
experiencia su expresión artística mejorará.
Dibujo Libre en Pandemia
23/04/2020
Esta actividad consistirá en
realizar un dibujo a partir de una imagen que podemos hacer en nuestro
domicilio. Mi imagen es un gorrión que esta comiendo un trozo de pan que les
damos todos los días para que coman.

1º fase: Este dibujo me costó bastante realizarlo, tuve que hacer
muchos intentos para que me quedara parecido a la imagen, la técnica fue
utilizar lápices de colores, una técnica sencilla y común para hacer un dibujo.
En esta
parte se puede ver que empiezo con el sombreado primero haciendo una capa de
gris y finalizando con pequeños detalles en marrón oscuro.
Esta es la
última fase, terminé de dar unos pequeños retoques al pájaro para integrar mas
los colores. El trozo de pan lo hice con una mezcla de color naranja y
amarillo. El azulejo lo terminé con un color naranja oscuro difuminado. La
verdad que estoy muy orgulloso con el resultado ya que me costó bastante y la
verdad que conseguí que se pareciera a un gorrión.
2ºFase: En esta fase explicaré el porqué elegí una imagen de un
gorrión. Pero antes enseñare el dibujo.

Este dibujo
simboliza lo que sentimos ahora mismo con la pandemia. Cuando vi al pájaro libre en la terraza de mi
casa me hizo reflexionar que ahora nosotros somos esos pobres pájaros
enjaulados. Ese pájaro verde somos nosotros enjaulados en nuestra propia casa.
Aquí os
dejo los dibujos comparando los dos estilos y las diferencias que tienen.
Personalmente me gusta más el dibujo de la derecha porque tiene mucho
sentimiento dentro.
Collage de un Sueño en
Pandemia 10/05/2020
Primero os
dejo el vídeo de mi sueño y paso a continuación a comentarlo.
La verdad es que es un sueño que no
es la primera vez que me pasa y cuando me pasó me pareció interesante. Es como
si volviera al pasado y me encontrara en la piel de ese Andrés niño que le
encantaba que le dieran la papilla cuando se despertaba. Era una escena muy
graciosa porque imagínate yo súper dormido abriendo la boca para comerme la
papilla porque tenía que irme al cole.
Es curioso que se me venga un
recuerdo tan positivo en estos momentos, pero es que si te soy sincero la
pandemia no me está generando mucho estrés ni ansiedad, la estoy llevando
bastante bien, pero siguiendo con el sueño, lo que más me hace gracia es que
cuando me despierto en el mundo real se me viene el sabor, es sorprendente como
la mente puede recordar perfectamente esos sabores. Igual ese amor por la comida
que tengo viene de este sueño o por lo menos tiene alguna relación, la verdad
que nunca lo sabré, pero lo que si sabré es que es muy placentero y bonito
tener este sueño, dándome mucha nostalgia.
El collage lo he hecho con
distintos trozos que encontraba como post its, plásticos, madera para la
estructura de la cama, subrayador para los rayos del sol. Para finalizar me
gustó mucho la estética cubista que me salió del collage.
Performance en Pandemia
10/05/2020
Como dije en el collage primero os
dejo la performance y luego paso a comentarla para ver si coincidimos en lo
mismo o lo has visto de una forma distinta a la mía.
Lo primero aclarar que es una
imagen con sonido, utilicé este formato porque combina lo bonito de captar un
momento y la grabación de un sonido, en este caso mi respiración. La
utilización del filtro blanco y negro es para dar sensación de pasado de cómo
si fuera una situación histórica, que realmente lo es.
¿Qué expresa esta performance? Pues
primero decir que se me ocurrió cuando hacia esa actividad cotidiana que hago
en la pandemia que es tirar la basura y notaba cuando llevaba la máscara un
sonido que está presente en nuestras vidas pero es en este momento en el que
nos damos cuenta. Ese sonido es nuestra respiración, esa sensación de ir con
nuestra mascarilla y salir al exterior y escuchar ese sonido tan relajante y
cautivador.
Esa respiración que nunca nos
habíamos fijado y que resulta tan relajante en estos momentos de tanta
ansiedad. Por eso quise representar ese efecto con la foto con sonido, porque si
hacía un video, esa sensación que tenemos cuando llevamos la mascarilla puesta se
pierde por que los ruidos externos romperían el sonido principal.
Lo de tirar la basura es porque es una
acción cotidiana que hago prácticamente todos los días y simboliza esa salida al
exterior.
Para realizar esa foto con sonido utilicé
una app de móvil llamada Picvoice, en la cual insertas una imagen y grabas un audio.
Actividad Artísticas con
Cuento de Hadas Clásico en Pandemia 17/05/2020
Actividad Artísticas con
Cuento de Hadas Clásico en Pandemia 17/05/2020
Lo primero
será mencionar el cuento que voy a utilizar para mi actividad. Usaré el cuento
de La Bella Durmiente pero no el
cuento de Disney que todos conocemos, sino el original de Giambattista Basile, bajo el
título “Sol, Luna y Talía”, que formó parte de una colección de cuentos
titulada “Pentamerone”. Este cuento es ni más ni menos de 1636, me pareció
genial la idea de la profesora de no utilizar los cuentos de hadas típicos,
sino contar la realidad brutal de la vida. La historia tiene de todo, traición,
asesinatos, violaciones, etc. Una historia a simple vista difícil de contar a
algún niño/a de infantil, pero tal y como he enfocado este cuento se pueden
aprender muchos valores y de esta forma tan brutal, que tiene la historia saben
una realidad bastante negativa y que son, por desgracia, cosas que pasan y
deben estar preparados. Elegir esta historia fue porque mi padre recuerda un
cuento que le marcó, que tenía una historia muy brutal, el cuento es el
del “lobo y los corderitos”. Esto me
hizo pensar que las cosas fuertes son las que marcan y que sabiendo contarlas
pueden ser realmente positivas, ya que contar una historia requiere de bastante
preparación para saberla relatar sin asustar a los niños. Sin más preámbulos os
dejo aquí abajo la historia por si lo queréis leer.
En
ella se explica la historia de Talía, la hija de un gran rey, que corre el
riesgo de pincharse con una astilla envenenada oculta entre lino, según
advierten sabios y astrólogos. El rey decide prohibir la entrada de lino a
palacio y esto evita que la princesa sufra ningún percance hasta que, siendo
adolescente, encuentra una rueca para hilar lino y se clava una astilla bajo la
uña, cayendo muerta.
El
rey, afligido por la pérdida e incapaz de enterrarla, deposita el cadáver de su
hija sobre una tela de terciopelo, cierra el palacio y lo abandona. Hasta aquí
parece que la historia es más o menos la misma. Sin embargo, es a partir de
ahora cuando parece que lo que conocemos no acaba de concordar con el original.
Un
noble que suele cazar en el bosque sigue a su halcón, que le lleva al palacio
abandonado, donde halla a la princesa. Enseguida queda prendado por su belleza
y, no contento con besarla, tras intentar
despertarla, mantiene relaciones sexuales con ella (si es
que se le puede llamar relación…).
Nueve
meses después la princesa Talía, aún durmiente, da a luz a dos gemelos, un niño
y una niña cuyos nombres son Sol y Luna.
Los niños son cuidados por las hadas, que acompañan a la princesa mientras
duerme. Un día el niño trata infructuosamente de cogerse al pecho de su madre,
encontrando finalmente su dedo. Empieza a chuparlo y logra, casualmente,
extraer de su piel la astilla envenenada. En ese preciso momento Talía recupera
el conocimiento (unos cien años después de haber caído “muerta”). Como
veis el que despierta a la Bella Durmiente
no es un príncipe azul, sino un bebé, hijo de la misma princesa y de un noble
violador.
Pasa
el tiempo y el noble, recordando los “buenos momentos” vividos con la muchacha
durmiente decide acudir de nuevo a palacio (las intenciones ya las podéis
imaginar). Para su sorpresa, la princesa está despierta y además no está sola,
sino que la acompañan sus dos criaturas. El noble se da cuenta de que son sus
hijos y así se lo explica a Talía, que lejos de enfadarse decide iniciar una
relación (ahora sí, consentida) con él.
La
pareja pasa una semana de cuento de hadas y entonces el noble se marcha, sin
mencionar que el motivo de ello es el obligado retorno con su esposa.
La
esposa, no contenta con ello, decide quemar viva en la hoguera a Talía, también
capturada. En el momento de llegar a la hoguera, Talía solicita poder quitarse
primero sus prendas más delicadas, a lo que la mujer accede. Con cada prenda
que se quita emite un grito de dolor. Sonidos que el noble acaba oyendo.
La
esposa le explica a su marido que Talía ha sido quemada en la hoguera y que,
durante la comida, “¡te has comido lo que es tuyo!”, es decir, a sus hijos. En
ese instante el noble ordena que su esposa, el secretario y el cocinero sean
quemados también en la hoguera.
Sin
embargo, Talía no llega a quemarse y el cocinero le explica que no ha sido capaz de hacer daño a los niños y
que los ha sustituido por carne de cabra. El
noble y la princesa Talía se casan y el cocinero recibe el
título de tesorero real.
Sí, yo me quede igual de impactado
cuando lo leí. Esta historia tiene muchos comportamientos tanto malos como
buenos que hay que contárselo a los pequeños.
Actividad
La actividad la he pensado para una
clase de infantil, porque no tengo ningún niño/a disponible para realizar la
actividad. Esta actividad se puede realizar con un sólo infante y un adulto
pero pierde mucho tanto en enseñanzas morales como en la actividad artística.
1º Parte. Lo primero será hacer una Asamblea
y contar el cuento, una vez terminado de contar la historia, preguntar si se ha
visto algún comportamiento malo. Una vez terminada la ronda de opiniones, realizaré
una serie de preguntas sobre los comportamientos de algunos personajes (el
noble, la esposa, Talía y el cocinero). Por último de esta parte, será decirles
que el cocinero hizo muy bien y se comportó muy sensato ante la barbaridad que
le pedía la esposa del noble. Criticar al noble de su malvado acto de violar a
la pobre chica indefensa. Hablar también de cómo los celos pueden llegar a ser
tan peligrosos como para intentar matar a esos pobres infantes indefensos. Para
finalizar, el comportamiento de Talía tiene dos caras, por un lado es una
víctima del noble pero por otro me parece bastante mal que con el daño que le
hizo el noble ésta se fuera con él. Es posible que ese comportamiento fuera
para proteger a sus hijos pero nunca lo sabremos.
2º Parte: En esta parte se realizará
la actividad artística, pensando en cómo enfocar este cuento, me acordé del
libro de la Regio Emilia en el que decía
que los teatros y la expresión corporal era muy importante y que gustaba mucho
a los niños/as, aclarar que se refería principalmente a los títeres porque al
ver la marioneta se quedan bastante sorprendidos. Pero mi actividad se enfoca más
en un teatro corporal en que ellos/as son los protagonistas y tiene que
expresar con el cuerpo las escenas. No me quise quedar en realizar un dibujo
que también es bastante interesante para ver las emociones que expresan con el
dibujo. Me fui a otro lado de la educación artística que es la expresión corporal,
algo muy importante que los pequeños deben aprender.
Dejando de lado el plan de mi
actividad, ésta comenzará diciéndoles que por grupos de 4 (generalmente será
por como están sentados) deberán imaginar un final alternativo para el cuento.
Si los alumnos/as no consiguen realizar un final alternativo, entonces
repartiré tres finales alternativos para que los representen, siempre
priorizando su final alternativo, los desenlaces serán los siguientes:
El noble se encuentra a Talía y este
se la lleva a su castillo para curarla y quitarle el envenenamiento, previamente
consultando con su esposa. casualmente el que consigue curarla es el cocinero
que tenía conocimientos de medicina, ya que a pesar de ser pobre era una persona muy culta. Una vez que Talía
vuelve a la vida el cocinero le hace un gran banquete para celebrar su llegada
y la esposa del noble la nombra secretaria. (Final positivo).
Talía es ahora la que se encuentra al noble
durmiendo y es ésta la que decide salvarlo, llevándoselo a su casa donde vive
allí el cocinero (su esposo) juntos consiguen salvarlo. Una vez curado se lo
llevan a palacio donde está una esposa preocupada por no encontrar a su marido,
al encontrarlo y saber que le habían salvado le da una enorme recompensa.
(Final inverso).
Después de ser violada, llega el noble para
llevarla a palacio, ésta se hace la dormida para poder hacerse con el poder.
Una vez llegó a palacio intenta acabar con la esposa del noble, el cocinero se
da cuenta, la detiene para que no lo haga. La esposa se entera y la encierra en
la cárcel por su mal comportamiento. En este final se ve que la venganza nunca
es buena (Final de venganza).
Para hacer la representación artística
se tendrán que realizar unas caretas que pondré a continuación como las hice.
Los materiales

Primero en
un folio se dibujan las caretas, se recortan los ojos y finalmente se pone un
palito detrás del folio para que se sujeten.
Aquí se
pueden ver a mi familia y yo con las caretas puestas. Además de la expresión
artística los niños/as aprenden a respetar los turnos de cada grupo y observan
atentamente como realizan la función de sus compañeros/as.
Reflexión final de la
asignatura
La verdad que en esta asignatura he tenido sentimientos
encontrados. Al principio cuando tuvimos la primera clase yo estaba bastante
temeroso de esta asignatura, ya que no se me daba muy bien dibujar de forma muy
realista. La verdad que desde el principio la profesora me hizo ver el arte de
una forma más de expresión y que había que hacer sentir a los niños/as que
tienen que ser libres a la hora de expresarse y me parece un mensaje muy
positivo y que lo transmitiré cuando pueda trabajar de esto.
Así que esta asignatura me ha supuesto un cambio personal a
la hora de ver mis habilidades artísticas, valorarlas y entenderlas mejor, sí
que es cierto que me encanta el arte pero ahora me gusta más crear cosas
artísticas, algo que antes me daba más miedo.
Sobre el planteamiento de la asignatura me ha gustado
bastante, se han hecho muchas actividades muy variadas tocando muchos puntos de
la educación artística, pudiendo tener muchas opciones para trabajar con el alumnado.
Una pena no poder haber visto como se hubiera desarrollado la asignatura sin
haber estado en confinamiento, sobre todo lo de la merienda, algo que le tenía
bastantes ganas. Tampoco en no poder haber realizado las actividades en grupo
como hicimos al principio, pero hay que sacar el lado positivo y he podido ver
los dos estilos tanto trabajar en equipo como trabajar individual en
confinamiento. Se ha solventado muy bien este problema y la verdad que a pesar
de no tener clases presenciales estoy bastante contento sobre los aprendizajes
que he realizado en casa.
Sobre los tres libros que leí, voy hacer un pequeño
comentario, ya que los he ido mencionando a lo largo de todo el trabajo. El de
Regio Emilia me pareció muy interesante, las experiencias que tiene en las
escuelas Regio Emilia con los niños/as y he sacado bastantes enseñanzas. El de
“Esto no son las torres gemelas” fue un libro que me encantó me pareció bastante
curioso lo de dudar sobre lo que dicen en la TV y poder tener un pensamiento
mas crítico del mundo y poder ver más allá. El último, en cambio, los capítulos
de Ricardo Marín fue un libro muy farragoso y difícil de leer, sobre todo el
capítulo 1. En cambio, el capítulo 2 de la evolución del dibujo de los pequeños
me pareció muy interesante.
Para concluir, es una asignatura que me da pena de no haber
realizado presencialmente pero ha sido muy interesante y original el haberlo
hecho de esta forma y con ideas tan geniales como las del cuento de hadas, la
performance o el diario de confinamiento de Instagram, entre otros…
Gracias Andrés, has hecho un esfuerzo de reflexión y de documentación en todas la actividades, quizás más adelante quieras volver sobre alguna de ellas y escribir algo más... Es cierto que el dibujo con chocolate puede ser algo muy poco saludable si usamos chocolate con mucho azúcar, pero si usamos chocolate negro es otra cosa. Se pueden hacer también mandalas solamente con fruta, pero claro, ahí no se tiene la experiencia pictórica que habéis desarrollado. Si te gustan las bandas sonoras quizás notaste las canciones del oeste que sonaron en una parte de la experiencia del dibujo del último día, pero como hubo un punto de estrés por las noticias que os estaban llegando, quizás no te percataras.
ResponderEliminarEs cierto que me gustan mucho las bandas sonoras y la música instrumental. Me pareció haber escuchado una música barroca y una canción de Sinatra, pero la verdad que estaba muy concentrado con el dibujo que no me percaté.
EliminarVa muy bien el dossier, es muy bueno que hagas referencias a las lecturas. En la actividad del cuerpo y luego el mini-yo, la has interpretado de una forma distinta a la propuesta. En la propuesta la idea era que lo que en el cuerpo es débil, se refuerza en el mini-yo muñeco, de tal manera que es una imagen de sí mismo como reforzado. En tu caso lo que has hecho es “apropiarte” en vez de transformar, de un muñeco en el que proyectas las debilidades. También me parece interesante y luego la transformación al escribir con él que sugieres. Los dibujos a partir del gorrión están preciosos.
ResponderEliminarLos cereales nestleee me han matado amigo jajajajaa
ResponderEliminarLos echo de menos por eso sueño con ellos ;( jajajaja
Eliminar