Patricia González


Me presento.



Como pone en la página, mi nombre es Patricia. Vengo de un pueblecito de la sierra llamado Guadalix de la Sierra, archiconocido por Gran Hermano y algo menos por la película  Bienvenido Mister Marshall (aunque en realidad soy de Colmenar Viejo). 
Nací el 26 de junio de 1996, tengo 23 años. Sí, un poco mayor para estar en primero, pero es lo que tiene ser una persona indecisa, y un poco vaga. La "tardanza" se explica por:
- Repetir 2º de bachillerato.
- Perder 2 años en un grado universitario que no me gustaba.
- Disfrutar de la experiencia de la fp de Educación infantil y las prácticas en Berlín.
Para ahora, estar estudiando algo que realmente me gusta y me interesa.

Soy una persona bastante negativa, pero solo en lo que me afecta a mí. Pienso que si algo puede salirme mal, lo va a hacer; Si algo se me puede caer, se va a caer; Si hay algo con lo que me pueda chocar, me voy a chocar... Lo que también se relaciona con que sea una persona poco hábil. 
Aunque no todo va a ser malo.Tengo bastante buena memoria, lo que me permite guardar bastantes datos (la mayoría inútiles) y acordarme de ellos

Me gusta mucho el maquillaje y se me da bastante bien (gracias Youtube). También me gusta el baloncesto, tanto verlo como jugarlo, aunque después de lesionarme y operarme, jugar se complicó bastante... Además soy muy friki de Star Wars y Harry Potter. Me gustan el anime y el manga. Me encanta ver las películas que me apasionan una y otra vez, jamás me cansaré de verlas.

A partir de aquí empieza mi blog y mis reflexiones que, espero, sean de vuestro agrado.

3 de febrero de 2020

Primer Día.

Hoy ha sido el primer día de clase. Hemos podido observar y experimentar el funcionamiento en una disposición de aula diferente. La disposición de las mesas por equipos me ha recordado bastante a la disposición de las aulas de infantil en los colegios. Es una disposición interesante, ya que permite el debate en gran y pequeño grupo. A pesar de ello, creo que el aula es muy pequeña para que entre el grupo entero ya que hoy ha faltado buena parte del grupo.
Además de esto, hemos podido conocer a nuestra profesora, Pilar, que nos ha explicado cómo vamos a funcionar y nos ha instado a crear grupos dentro de la división en el tiempo de práctica. Como ya habéis podido ver, ya que habéis accedido a mi página, mi grupo está formado por María, Eva, Cinthia, Kelly, Alex y Andrés. Aunque hoy no hemos hecho ninguna actividad en grupo.
Tras la presentación de la asignatura se nos ha presentado la cuenta de instagram @Eva.stories . En esta cuenta, vemos cómo se hubiese desarrollado la vida de una muchacha en plena II Guerra Mundial si Instagram hubiese existido. Aunque los stories los veremos en la próxima sesión.


10 de febrero de 2020

En la hora común, dónde nos juntamos ambos subgrupos prácticos, hemos estado en el aula de plástica. Como bien sospeché la semana pasada, no cabemos todos. Estuvimos una gran parte de la clase intentando organizarnos para sentarnos e incluso hubo momentos en los que había compañeras sentadas encima de otras compañeras y compañeras compartiendo sillas. Una vez solucionado esto (con hurto de sillas a otro aula incluido...), comenzamos el día haciendo una puesta en común sobre la lectura de Ricardo Marín.
Capítulo 1. Didáctica dela educacion artística.
- El arte no solo incluye lo visial. En este punto, es importante que consideremos la música que, aunque tenga la parte visual en las partituras, es un arte  que nos llega por el canal auditivo. Pero esto no siempre se toma en cuenta, por lo que tendemos a generlaizar el arte a lo visual.
- Es importante considerar la educación artística como un tema transvrsak en las distintas áreas. Esto es debido a que las 3 áreas que se trabajan en educación infantil pueden incuir el arte dentro de ellas (mediante representaciones, obras plásticas visuales, música y canciones...).
- Es lógico que la educación artística esté expuesta al cambio social, ya que las corrientes artísticas son diferentes dependientes del momento. Pero también influye en esto la metodología que se utilice dependiendo de la corriente educativa. Por ese motivo la contenporaneidad en la ciltura visual es muy importante ya que los artefactos y creaciones van cambiando, por ejemplo hoy en día la consideración de arte va más allá de los cuadros.
- En la actualidad se busca la exxperiencia y experimentación, para luego pder poner un modelo sobre el cual el alumnado ya haya expermentado. 
- Deja bastante claro que hay que mostrar una actitud positiva ante las creaciones de los niños, ya que de manera contraria podemos generar frustración  y poner ideales estéticos en su mente.

Eva.Stories

Nos dispusimos a ver los stories de la cuenta de Eva.
Es interesante como nos muestra la vida de una muchacha y cómo vive el comienzo de una guerra. Todo de una manera tan inocente pero a la vez tan real, y cómo ves que la adolescencia es adolescencia independientemente de la época.
Encontré esta cuenta como una forma de llevar a nuestra cultura visual y actual acontecimientos pasados.


Juego con periódicos

Para la clase de hoy, se nos pidió que llevásemos periódicos a clase. Aunque no sabíamos que íbamos a tener que hacer, parecía que nos iba a gustar, la verdad... Nuestro grupo llevó pocos periódicos por la premura con la que se nos pidieron, pero aún así pudimos hacer bastantes cosas.


 La primera parte de la actividad consistía en jugar de manera individual con los periódicos, hacer figuras y lo que quisiésemos PERO sin utilizar pegamentos ni celo. Quedó bastante claro que en mi grupo somos un poquillo tramposos, ya que utilizamos celo...


Después ya podíamos hacer uso de celo y ayudas de sujeción. Ahí, se supone que es cuándo tendría que haber salido esta creación, UNA VARITA.









Posteriormente se nos pidió que juntásemos todas nuestras creaciones, por lo que, para que las creaciones cuadrasen en su mayoría abrí el mango de la varita para crear una flor. Al tener tantas plantitas (hierbitas, algas y flores) decidimos hacer rápidamente un florero y colocarlas dentro.

Otras de las creaciones que hicimos fueron un barquito de papel, que se puede ver encima del florero, y un molino de viento. 

Después nos pidieron que le pusiésemos nombre a nuestra creación y pensásemos una historia para contar con la misma. Aunque nos costó bastante decidir el nombre, declaramos que sería

Navegando En Un Florero

Y la historia sería 

Érase una vez un barquito llamado Quito que navegaba en un florero acompañado por el viento. Un día el viento se enfadó, sopló y sopló, y el barquito Quito se hundió.

En el momento de la representación, pensamos hacer algo diferente, no una representación propiamente dicha. En ese momento se me vino a la cabeza un episodio de "Cómo conocí a vuestra madre" en el que Barney hace una obra de teatro muy extraña y muy oscura. Lo que pasó a sugerir hacer la representación totalmente a oscuras.
 Además de a oscuras pensamos que, deberíamos no aparecer en la representación, ya que nosotros no éramos personajes en sí. Así que llegamos a la idea de hacer una obra por "Conceptos". Dejando como resultado el siguiente.



Reflexión

Esta actividad es muy rica para llevarla a cabo en las aulas de educación infantil, ya que trabajan con algo diferente y que muchos no habrán visto nunca (ya que los periodicos físicos están desapareciendo). Mediante ella el alumnado podrá jugar de manera libre para después trabajar en equipo y poder llevar a cabo una toma de decisiones en cuanto al nombre.

17 de febrero de 2020

Debate Eva.Stories

Dentro de grupo hay dos puntos de vista. Por una parte plantean que es original por la forma de mostrar ese mometno y el contexto de esa familia (familia rica).Otro de los puntos de vista es que cuesta bastante seguirlo por los momentos más pausados y más cotidianos (los cumpleaños, en el colegio...). Aunque está claro que es una buena forma de poner el pasado en presente.
uno de los comentarios que salieron fue que, como se plantea en el libro de Las Torres Gemelas, si no lo ves de manera física ese momento puede ser falso o estar "editado". Por ejemplo, hay gente que cree que el Holocausto no existió porque no lo han visto, por lo tanto no ha existido.
También llamó la atención la naturalidad en la actuación de los actores en las stories, y conn la manera con la que llegan hasta el final.
Algún compañero comentó que era poco verosimil, ya que por su parte, no grabaría "cuando le pegan un tiro a una persona". En respuesta a esto salieron dos temas.
1. Eva quería ser fotógrafa, por lo que quizás estas stories le hubiesen servido como terapia.
2. La gente en atentados terroristas saca el móvil y se pone a grabar en lugar de socorrer a las víctimas. Y en el caso del tema Venezuela, se utiliza como herramienta reivindicativa. Lo que lleva a una "anestesia del terror", que deshumaniza.
En relación con esto, se plantea que al tener imágenes de algo facilita la exlicación del hecho, sobre todo en la historia, ya que tienes algo que lo demuestra. Aunque se tiene que sospechar de las imágenes también, ya que la gente puede falsearlas.

Taller Construcción.

En este segundo taller se nos pidió que llevásemos materiales reciclados a clase. Cuando llegamos se nos planteó que con lo que llevamos construyésemos en equipo algo. Así que partimos de estos materiales.
Hicimos una lluvia de ideas y se nos ocurrió el crear o un gusano o un tótem. Pero.. ¿y por qué no los dos? Así que nos repartimos las construcciones y unos haríamos el gusano y otros el tótem.


GUSANO


                

 TÓTEM

Una vez terminadas la piezas procedimos a juntar ambas creaciones en una. Intentamos pegar las piezas del gusano al tótem, pero se caían. Así que decidimos abrir agujeros y utilizar pajitas para sujetarlo.
Una vez colocado todo el resultado fue:
GUSANEANDO EN UN TÓTEM


Reflexión

Creo que todos en algún momento hemos hecho alguna manualidad con elementos reciclados. Por lo que con esta actividad el alumnado puede trabajar el reciclaje de alguna manera y fomentar su creatividad y pensamiento resolutivo para llevar a cabo sus creaciones.


24 de febrero de 2020

La lengua de las Mariposas.

El día de hoy en la hora común hemos visto la película La lengua de las Mariposas. Es una película Española de 1999 de José Luis Cuerda, está basada en un relato de Manuel Rivas.
En ella vemos la vida cotidiana en un pueblo de Galicia antes de la Guerra Civil española. Se centra en una escuela en la que el profesor era republicano y simpatizante, al igual que el padre del protagonista. Ganó el Goya a mejor guion adaptado, a parte de estar nominada a otras 12 categorías incluyendo mejor película.
Se nos pidió que tomásemos nota de lo que nos llamase la atención y elementos que nos recordasen a la situación actual

Llamativo.
- La clase parecía heterogénea en cuanto a la edad.
- Los padres están de acuerdo con la agresión del profesor a sus hijos. 
- Desprestigio de la expresión musical.
- Profesor buscaba clases aplicadas, visuales, específicas y vivenciales.
Recuerdo a lo actual.
- La forma de estructurar el aula es muy pasrecida a la que se tiene en la educación primaria actual.
-"Los maestros no ganan lo que tienen que ganar"
- Cultura del machismo (aunque en el caso de la película ajustada a ese momento).
- Existen los periodos de duelo por el cambio de maestro.

Taller Masas.

En este taller teníamos que hacer en grupo una masa, en nuestro caso, una de agua, sal y harina.
Tardamos bastante en conseguir la textura de plastilina, ya que tuvimos que ir añadiendo más harina, pero en pocas cantidades porque si no se quedaba demasiado seco y se rompía. Una vez hecha la masa, utilizamos 2 colorantes, azafrán para conseguir un tono más amarillo y colorante negro para conseguir un acabado grisáceo. Repartimos la masa y cada uno fue haciendo sus creaciones pero hablando entre nosotros y dándonos ideas. El resultado fue el siguiente:

Reflexión

Este tipo de actividades son interesantes por el hecho de que implican más al niño en el proceso, ya que no solo realizan la figura con la masa (como ocurre en el caso de la plastilina), sino que también crean su propia plastilina. Al implicarles más, van a querer jugar más rato con ello, ya que es SUYO y por tanto afrontarán más salidas creativas con el juego.


2 de marzo de 2020

Debate carnaval.

Empezamos la clase con la noticia de una comparsa que eligió como disfraz de carnaval la simbología nazi. Lo que generó debate en clase.
- La comparsa asegura que era para reivindicar a las víctimas del Holocausto.
- Hay que saber adecuarse al momento y adecuar el momento a la acción.
- Carnaval como medio para ironizar situaciones y buscar llamar la atención.



A partir de esto, surgió el tema de la simbología nazi en el contexto de la cultura visual, cinematográfica... En este caso me gustaría destacar un discurso que aparece en Star Wars The Force awakens. El totalitarismo del imperio galáctico está claramente relacionado con el estilo totalitario nazi.
Igual que en El Rey León, el desfile de las hienas tiene el claro toque imperialista al mirar a Scar cuando pasan por delante de él.







Taller Pintando con chocolate.
Para este taller tuvimos que llevar obleas para pintarlas con chocolate, leche condensada y fresa.
Empezamos cubriendo las mesas con papel continuo para poder comernos las obleas en caso de querer. Las obleas tenían 2 caras con 2 patrones diferentes para poder pintar. 




Cada uno pintamos dos obleas, que colocamos posteriormente en círculo para crear un mandala más grande.
















Tomamos las herramientas que teníamos para pintar cada uno nuestras respectivas obleas. 
Como se puede ver en la imagen de abajo, incluso se pintó en el papel continuo ya que el chocolate es una herramienta de dibujo bastante novedosa.

Reflexión


El chocolate es un alimento que les gusta mucho a los niños, por lo que jugar con él y después poder comerlo hace esta actividad muy interesante. Además, jugar con la comida suele estar prohibido, por tanto si les ofrecemos espacios en los que puedan experimentar con ello puede ser beneficioso y enriquecedor para ellos.


9 de marzo de 2020

Puesta en común Ricardo Marín.

Capítulo 2.
-Investigación dekl dibujo infantil en España y el resto del mundo.
- Divide el panorama de investigación según las líneas de investigación y los autores.
- Establecen unas fechas más o menos indicativas de las etapas del dibujo infantil.
  • Lowenfeld 

    En la 

    adolescencia y según haya sido la infancia, la gente se divide en 2 grupos: Visuales y Ápticos. Los visuales al dibujar copian y los ápticos sacan la inspiración de su ser interno.
  • Rohda Kellogg ➡ Hace un análisis de las etapas del dibujo infantil y de los garabatos que aparecen en las distintas etapas.
La gente considera que a alguien "se le da bien" el dibujo cuando se refieren al dibujo figurativo basado en la "perfección". Esa perfección figurativa lo que hace es cortar la creatividad de los niños, aunque para su futuro se les exige creatividad.
- La cultura afecta en el realismo gráfico a partir de los 6-7 años.

Dibujo infantil.

Una de nuestras compañeras expuso un vídeo en el que se veía a una pequeña pintar en una pizarra magnética. Por lo que salieron hechos como:
- Hay que prestar atención al proceso del dibujo
- Hay que tener en cuenta que los niños al principio no tienen coordinación oculo-manual.
- Puede poner nombre a lo que hace y cambiarlo luego.

Performance.

Con el tema de las performance mostradas por la profesora, surgió el tema de la normalización de elección de ropa independientemente del género. De hecho está más normalizado que una mujer lleve ropa del género masculino que que un hombre lleve ropa de género femenino. Por eso es importante trabajar en las escuelas que la ropa no tiene género, y se puede hacer mediante una performance en la que un niño y una niña cambien su ropa pero sin sentirse disfrazados ni caricaturizar.


Taller de dibujo.

Sumidos en el caos de si suspendían las clases o no, tuvimos que realizar un taller en el que dibujábamos con las pinturas que hubiésemos llevado de casa. 
Empezamos con la mano dominante.
Decidí empezar utilizando un lapicero para dibujar un ojo y una manos "más realistas". Esto lo hice ya que en la hora común habíamos hablado del dibujo más figurativo y perfecto.
El otro dibujo que decidí hacer con mi mano dominante fue mendiante esta técnica (rotulador cubierto de cera negra para luego retirar partes de cera y dibujar).


Tras esto, nos pidieron atar nuestra mano dominante con al compañero de al lado y dibujar con la mano no dominante. Este fue el resultado.

 

Lo siguiente fue taparnos los ojos con el pañuelo que habíamos llevado y disponernos a dibujar. Al estar con los ojos cerrados era complicado saber lo que hacías, por lo que se generó un enorme desastre, pintura sobre pintura, fallos a la hora de medir...
 

Reflexión

Esta actividad, es muy entretenida ya que sacas de la lateralidad a la que se les obliga a los niños. Además el acompañamiento musical es muy bueno, ya que llega a inspirarte. También me gustaría decir que, al menos en el segundo grupo, no se pudo disfrutar por completo de la experiencia por el momento de tensión que estábamos viviendo. 


Comienza la cuarentena.

Todas las actividades que aparecerán a partir de este punto, nos hemos visto obligados a hacerlas desde nuestra "Nueva faculta", es decir, nuestra casa. Por lo tanto hay que tener en cuenta que los materiales y objetos que hay en casa no son suficientes o adecuados para realizar las actividades de forma adecuada. 

Silueta duplicada.

Esta es la silueta que más o menos (porque mis dibujos son bastante terribles) se parece a la mía y con la que he decidido trabajar.
Antes de comenzar a señalar las cosas, es necesario hacer un código de color, ya que si no los colores quedarían por capas, unos encima de otros, y la silueta terminaría completamente negra. Así que, para orientar las imágenes siguientes, aquí va mi código de color.
He decidido añadir el código de color, a pesar de no ser obligatorio por varios motivos. El primero, porque con tantos alumnos en clase la individualidad de cada uno se pierde y no nos llegamos a conocer del todo, así que saber esto (que es bastante íntimo) de cada uno nos acerca. El segundo, y no por ello menos importante, porque no quiero que se hagan suposiciones sobre los colores, es decir, que no se interpreten las imágenes de una forma que no es la real (como se menciona en Esto no son las torres gemelas ).
En lugar de colorear las partes, he decidido hacerlo mediante líneas, ya que hay lugares en los que se mezclan unas y otras cosas. De esto quedó el siguiente resultado.
          

Como se puede ver es una mezcla de varios colores en el mismo lugar, dejando una silueta bastante caótica.

Reflexión

Realizar esta actividad, te hace reflexionar bastante en profundidad sobre ti, sobre tu forma de percibirte. He de decir, que los aspectos buenos son los que más me costó seleccionar,  ya que todo lo que (generalmente) sale de mi mente sobre mí es negativo. Por eso fue más fácil marcar los aspectos negativos. También me gustaría que supieseis que el añadir el código de color me ha costado mucho, ya que los temas que involucran mi cuerpo me dan bastante reparo, ya que es algo que no me gusta. Además, como ya he dicho antes, no me gusta que se hagan suposiciones sobre mi cuerpo, ya que las imágenes cada uno las percibe de manera distinta, así que para que no haya suposiciones es mejor que aparezca el código. 
Hacer esta actividad me costó bastante, pero es interesante el tener que tomar conciencia sobre ti.
Para el alumnado de infantil, como bien nos dijo nuestra profesora en las instrucciones, es ideal que se realice en papel continuo y con la silueta en grande. En cuanto al código de color, yo les iría dando pequeñas pautas:
- Ahora vamos a pintar lo que nos guste de nuestro cuerpo.
- Ahora lo que no nos juste.
- Ahora con lo que juguemos más.
- Ahora donde nos hayamos hecho una herida.
Así hasta que los niños quieran parar la actividad.

Mini-yo

Para empezar, quiero aclarar que los juguetes de mi infancia que he conservado son peluches, ya que las barbies y nenucos se los he ido dando a mis primos pequeños. Además al ser mi familia la única que vive en otro pueblo me he visto sin muñecos que me facilitasen esta actividad. Por tanto, he utilizado 2 muñecos, un peluche de Vera de Barrio Sésamo y una muñeca estilo barbie de Rey de Star Wars, ya que son los únicos personajes de mi mismo género. En cuanto a la ropa que le he puesto a cada figura, al peluche le he puesto  (como bien pude, porque mi ropa es enorme) unos pantalones vaqueros y una camiseta de manga corta. Este conjunto me representa porque es la forma en la que me visto casi siempre.
En cuanto a la parte empoderada de este mini yo, considero que es la inocencia y la sonrisa. Vera, en Barrio sésamo es un personaje muy inocente que está riéndose casi siempre. Además ve todo bastante positivo, algo que yo no sé hacer. Por ese motivo, mis debilidades estarían reforzadas, ya que mi inocencia me haría ver las cosas positivas y también reír y sonreír más a menudo.

El segundo mini yo lleva ropa hecha de papel, unos pantalones vaqueros y un jersey rojo, que es otro de mis conjuntos más habituales en invierno.
La parte empoderada de este mini yo viene por las características del personaje. Es valiente, fuerte, ágil, con un objetivo claro. Esas características me faltan y creo que tenerlas aunque sea a través del mini yo es bueno para mí.

Reflexión

De lo que me he dado cuenta es que las debilidades que he querido potenciar no son físicas, algo que es bastante significativo ya que siempre he unido mis debilidades a mi cuerpo. Gracias a ello he podido ver que aunque mi cuerpo me provoque inseguridades, mi mente también aboga contra mi, algo que necesito cambiar.
Para hacer esta actividad con alumnado de infantil, en mi caso, pediría que cada niño o niña se representase en su muñeco favorito. Primero les preguntaría qué aspectos son los que le gustan de ese personaje para posteriormente, hacer que se proyectasen en él.  Creo que es bueno que el alumnado se proyecte sobre su muñeco favorito, ya que los escogen por diferentes motivos que a ellos les resultan llamativos. 

Exposición virtual

Para esta actividad, he decidido visitar el museo Thyssen. Concretamente las salas en las del cubismo, ya que considero que el cubismo es una forma de representar elementos fuera de lo común. Pero primero, ¿Qué es el cubismo?
El cubismo consiste en "introducir" lo que queremos dibujar en un cubo de metacrilato. Desde cada vista del cubo suponemos que hacemos una "fotografía" y colocamos unas sobre otras, así obtenemos el cuadro cubista. 
Las salas del cubismo del museo Thyssen son las salas 41.a, 41.b, 41.c y 42.



 Desarrollo de la visita

Es necesario que demos al alumnado (4-5 años) una serie de pautas de comportamiento para la visita al museo, como que no toquen los cuadros, que no corran y se separen del grupo, además de que mantengan un tono de voz bajo para no molestar al resto de visitantes del museo. Como docentes tenemos que estar muy pendientes de esto, además de hacer ver a los niños y niñas que al igual que a ellos no les gusta que les molesten, ellos no lo deben hacer tampoco, es decir, hacer una visita empática.
Una vez en el museo, pasearemos por él, viendo las obras de tan diferentes corrientes como las que tiene el museo Thyssen y dejaremos para el final las salas del cubismo. Allí dialogaremos sobre qué piensa cada uno que es el cuadro, ya que aunque algunos son claros, otros hay que interpretarlos. Posteriormente, les explicaremos cómo funciona el cubismo metiendo un objeto al cubo para que ellos vean que dependiendo de la vista que escojamos el objeto se verá de diferente manera. Entonces contaremos que para hacer ese tipo de cuadros lo que hacían los cubistas era tomar una "fotografía" mental de cada vista y las ponían unas sobre otras, quedando así resultados tan novedosos y no ajustados a ese realismo al que estamos acostumbrados a llamar "dibujar bien". 
Al volver de la visita, haremos un repaso sobre cómo funcionaba el cubismo y ofreceremos la posibilidad de hacerlo al revés. Es decir, partiendo de un dibujo plano, construir un objeto. Para ello les daremos un soporte más rígido que un folio (papel de acuarela, cartulinas...) en tamaño dinA3. Les dejaremos que hagan el dibujo que ellos quieran para posteriormente cortarlo y anclar los pedazos unos en otros, creando un dibujo 3D.

Reflexión

Como futuros docentes, es importante encontrar unas "gafas" que nos permitan fijarnos en diferentes realidades y poder analizar de manera crítica la realidad global a partir de esas otras realidades. Para que el alumnado con el que trabajaremos adquiera esas "gafas" es necesario que nosotros las sepamos utilizar, es decir, fomentar el pensamiento crítico de cada uno de ellos y ellas. Esto también queda en relación con el libro Esto no son las torres gemelas ya que el pensamiento crítico nos permite de alguna forma percibir una realidad diferente de la que puede llegar percibir por real otra gente.


Dibujamos un elemento de nuestra casa.

El elemento que elegí para dibujar es una hamaca que está delante de la chimenea en la que, cuando no está sentado mi padre, se sientan los gatos. Así que, esta es la imagen de la que parto:

 Elegí esta foto ya que, como amante de los gatos como soy, me gusta que mi Gati apareciese en mi página del blog de una forma u otra. Además, el segundo dibujo nos pide que la imagen fluya y sea interior y emociona, por lo que esta imagen lo facilita.

Dibujo realista.

Este es el más complicado de hacer, bajo mi opinión, ya que las proporciones no son mi punto fuerte la verdad... Creo que para los niños a partir de 5-6 años esta parte estaría mejor, ya que tienen mayor control en el trazo, aunque no total.
El dibujo quedó así y creo que esta actividad no está muy adecuada a las edades con las que vamos a trabajar por lo mencionado anteriormente, por el control del trazo. Además según Rohda Kellogg, la etapa realista empieza a los 7 años, a pesar de que podemos contar con algún alumno que vaya más avanzado en el control del trazo, en el segundo ciclo de educación infantil presentan:
- 3 años: Garabato localizado.
- 4 años: Línea.
- 5 años: Simbolismo gráfico.
Según Lowenfeld, el 2º ciclo está contenido dentro de la etapa del garabateo, más concretamente en el garabateo con nombre, y en la etapa preesquemática. En la etapa preesquemática los niños y niñas ya son capaces de llevar a cabo formas más o menos identificables. 

Dibujo interpretado.

Es interesante el dibujo por sensaciones. En mi caso, he decido seguir más o menos la forma del dibujo original pero no siguiendo las líneas, si no las emociones. El resultado fue el siguente:
Al ser el sillón algo cómodo decidí utilizar líneas con curvatura, para huir de la rigidez, ya que es un lugar blando. Justo detrás, aparece un pedazo rojo, que simboliza la calidez, ya que es justo la parte visible de la chimenea. En cuanto al gato, le he representado con 2 tipos de trazo, uno rosa, más suave que representa que el gato es suave. Pero también unas líneas rectas que representan los momentos en los que se pone arisco y araña. 

Reflexión

En este tiempo de pandemia, el dibujar aunque no sea el fuerte de nadie, nos ayuda bastante. En mi caso, incluso durante las clases tengo una hoja en la que estoy de manera constante dibujando y garabateando de manera inconsciente. Creo que es interesante también el no solo dibujar lo real subjetivamente, si no lo real dentro de nuestra objetividad, de nuestros sentimientos y emociones.

Sueños en confinamiento.

Mi sueño empieza con una postal de una ciudad que mezcla Sevilla con Mykonos (2 destinos que aún no he visitado pero me gustaría visitar). En esa ciudad voy de paseo y llego a un partenón que tiene unos apoyos que me permiten subir hasta el frontón. Cuando ya he llegado al frontón y lo veo, me dispongo a bajar. Pero me encuentro con que estoy a lo alto de una estantería . Intento bajar pero, como soy torpe (hasta en mis sueños por lo que parece), no soy capaz de bajar.
Así que, llega mi padre con una escalera y sube a ayudarme a bajar. Cuando llega arriba del todo me comenta que es un partenón ortodoxo y que tiene los 6 símbolos ortodoxos (que realmente no sé cuantos son). Esos 6 símbolos de mi sueño son: Padre, Hijo, Espíritu Santo y los otros 3. Después de eso, empiezo a bajar, pero la estantería se vuelca. Cuando cae (igual que cae la casa de Buster Keaton cuando se cuela por la ventana), de repente, estoy en la zona de libros de un fnac.
Es un sueño bastante raro y sin sentido.

Reflexión

Es cierto que a lo largo de esta cuarentena nos está costando más dormir y cuando dormimos tenemos muchos más sueños y generalmente absurdos como es el ejemplo de este. 

Cuento de hadas

El cuento con el que he decidido trabajar es La Sirenita de Hans Christian Andersen. Lo elegí debido a que, dentro de los cuentos de hadas clásicos es el menos oscuro de ellos, ya que aunque la sirenita tiene oportunidad de asesinar al príncipe para salvarse no lo hace, porque no está bien. Además, el final del cuento se habla sobre el esfuerzo que hizo ella, aunque fuese para estar con el príncipe, para conseguir un alma inmortal. Tuvo su recompensa aunque tuviese que pasar otros 300 años, ese esfuerzo consiste en que cada niño bueno que encontrase le restaría 1 año y cada niño malo que le hiciese llorar sumaría 1 año más. 
Trabajaremos con niños de 5-6 años y con este final les podemos hacer reflexionar sobre qué es lo que consideran ellos un niño bueno y un niño malo para así, fomentar su pensamiento crítico, que también afecta al lenguaje artístico y visual. Una vez hecha la reflexión, haremos un repaso sobre los personajes que aparecen en el cuento y les preguntaremos si los personajes les parecen buenos o malos. Posteriormente meteremos en un gorro nombres de los personajes para que cada alumno o alumna saque uno.
Una vez elegido al azar el personaje, se le dará a cada niño una botella de 0,5l y se dispondrán materiales para que cada alumno haga un collage. El soporte para el collage será la botella, y para realizarlo pueden pegar materiales, dibujos... Para pegar los materiales les ofreceremos diferentes tipos de pegamento (pegamento de barra, celo, cinta de doble cara) para que experimenten y vean que no todos los pegamentos pegan todos los materiales. En cuanto a los materiales, les ofreceremos pajitas, trozos de tela, folios, cartulinas, cordones cortados, tapones, cartón, hojas, ramas, hueveras, algodón, bastoncillos de los oídos, palos de polo...
Como no tengo niños en mi entorno, intenté hacer la actividad con los pocos materiales que tenía por casa, quedando este resultado.



 


Performance confinada.



Reflexión final


Como bien sabemos, el nombre de esta asignatura es Fundamentos de la educación artística, plástica y visual en la educación infantil. Por ese motivo creo que una buena forma de empezar esta reflexión es analizar, palabra por palabra, el nombre (obviando las preposiciones, artículos ni conjunciones).
·         Fundamentos: Esta palabra proviene del latín fundus,  que equivale a base o fondo, y  mento, que equivale a instrumento o medio. Según la etimología sería algo como el medio para llegar a la base de algo. Según el diccionario de la RAE, fundamentos se define como “principios básicos de un arte, ciencia o técnica”.
·         Educación: Proviene del sustantivo en latín educatio, que deriva de educare. Este último equivale a educar, criar… Además, se formó combinando el prefijo ex- que quiere decir fuera y ducere que quiere decir guiar o conducir. En cuanto a su definición en la RAE, educación es “la formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenecen”.
·         Arte: Proviene del latín, ars, artis, que equivale a habilidad, profesión o arte.  Para definir esta palabra quiero recurrir a todas las acepciones que aparecen en el diccionario de la RAE.
1.      Capacidad, habilidad para hacer algo.
2.      Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
3.      Conjunto de preceptos y reglas necesarios para hacer algo.
4.      Maña, astucia.
5.      Disposición personal de alguien.
6.      Instrumento que sirve para pescar.
7.      Noria.
8.      Libro que contiene los preceptos de la gramática latina.
9.      Lógica, física y metafísica.
Como podemos ver, la palabra arte va más allá de la segunda acepción (que es la que más identificamos a la palabra) el arte no es sólo la manifestación, sino que es también la capacidad o habilidad de ponerlo en práctica.
·         Plástica: Proviene del griego πλαστικός, pronunciado plastikós se refiere a algo relativo a modelar o amasar. Según la RAE significa “Capaz de ser modelado; Arte de plasmar, o formar cosas de barro, yeso, etc.”.
·         Visual: Proviene del latín visualis, se refiere a aquello que está relacionado con el acto de percibir objetos gracias a la luz. Según la RAE significa “perteneciente o relativo a la visón”, así que… Busquemos que es la visión. “Acción y efecto de ver; Capacidad de ver; Contemplación inmediata y directa sin percepción sensible”.
Si relacionamos todas estas definiciones para hacer un resumen de nuestro trabajo en la asignatura, obtendríamos algo así:
En esta asignatura hemos trabajado formas, instrumentos y habilidades relacionados con el arte y la cultura visual para poder aplicarla al aprendizaje global del alumnado de primer y segundo ciclo de infantil.
Mencionar el aprendizaje global es muy importante, ya que en esta etapa los niños y niñas podrán llevar a cabo aprendizajes significativos más fácilmente si consiguen relacionar unos ámbitos y contenidos con otros si separarlo por ámbitos. Con esto quiero decir que en algunas actividades podemos mezclar lectoescritura con arte (por ejemplo, la actividad de los cuentos de hadas), matemáticas con arte (en mi caso, la actividad del museo ya que hablamos del cubismo…) y muchos campos más. Como ya sabemos, esta globalización es un principio metodológico básico en la educación infantil. Además de este tipo de principios  metodológicos, dentro de corrientes educativas distintas hay principios distintos. Uno de los más interesantes para aplicar en esta asignatura es la corriente de Reggio Emilia.
Reggio Emilia es una pedagogía italiana planteada por Loris Malaguzzi que toma su nombre de la ciudad en la que surgió. Esta pedagogía plantea que la observación es un método de aprendizaje muy útil que además, fomenta la creatividad de los niños y niñas. Las escuelas que siguen esta corriente no siguen una programación ni el currículo educativo, es decir, permiten que el niño o niña experimente de manera libre y centrándose en los intereses del alumnado. Respecto a los principios de esta pedagogía, es interesante mencionarlos, ya que bastantes de ellos nos servirán para aplicar actividades (no solo relacionadas con el arte) en nuestro futuro como docentes.
·         El niño como protagonista del proceso. Cada alumno o alumna tiene un potencial individual por explotar y hay que individualizar los procesos para que cada uno lo logre. Es el niño o niña quien lleve la iniciativa.
·         El docente como guía. Como guía y no como superior y “jefe” del alumnado. Su labor es a de acompañar al alumnado en la introducción de los temas y aprendizajes.
·         Importancia en el espacio. Es importante que el espacio esté organizado y diseñado para promover las relaciones, el trabajo en equipo y la comunicación. Además, hay que favorecer entornos que inviten al juego y a la curiosidad.
·         Importancia de la familia. La colaboración de las familias en el proceso de aprendizaje es importante, además de que fomentan el bienestar de los niños dentro de la escuela.
·         Documentación de las actividades. La documentación es importante, y no sólo para que las familias vean que los niños y niñas están realizando en la escuela, si no para que los niños se enriquezcan con las producciones de los demás.
·         Los 100 lenguajes. Es muy importante poner en valor todas y cada una de las formas de expresión del alumnado, tanto oral como visualmente.
·         Escucha. En los procesos de aprendizaje es muy importante la comunicación alumnado-docente. Además, mediante ella, se favorece la reflexión y la sensibilidad del alumnado.
·         Formación profesional. Después de llevar a cabo actividades, en esta pedagogía es importante que el alumnado exprese su parecer sobre la actividad. Además, el repasar las actividades después de realizarlas refuerza el aprendizaje.
·         Progettazzione. Está relacionado con el principio de interés, es decir, relacionar los intereses, estímulos y ambientes en los que el alumnado trabajará, además de las preguntas que surjan a partir del proceso.
Tener en cuenta estos principios para la educación del alumnado de infantil fomentará el pensamiento crítico y la creatividad. La creatividad no solo tiene relación con el arte, sino que también se relaciona con la resolución de problemas. Teniendo esto en cuenta, si conseguimos que los niños y niñas desarrollen el pensamiento crítico y valoren todas las opciones, serán más creativos en  cuanto a elegir una opción.
Mediante las actividades que hemos llevado a cabo a lo largo del curso, tanto presenciales como en casa por este cuatrimestre tan convulso como el que hemos tenido, hemos sido capaces tanto de programar actividades relacionadas con la educación artística y visual como de llevarlas otras a cabo. Las que hemos llevado a cabo nosotros para experimentar lo que experimentarían los niños y niñas haciéndolas. Además nos sentíamos libres y no juzgamos las creaciones colectivas ni de los demás. De esta forma ningún compañero o compañera de clase se sentía cohibido.Aunque es cierto que las primeras sesiones estábamos más tímidos ya que trabajábamos en grupos que, aunque los eligiésemos nosotros mismos, no habíamos trabajado con parte de él. Una vez fueron pasando las semanas, nos fuimos sintiendo más cómodos y más “piña”. Esto nos facilitó bastante el trabajo en equipo, ya que las ideas que iban surgiendo las poníamos en común y nos enriquecíamos de los aportes de los demás.
Las actividades que hemos hecho nos han permitido volver a nuestra infancia, ya que las actividades manuales como los juegos con papel de periódico, con masas (plastilina) e incluso el dibujar, cuando alcanzamos cierta edad las dejamos de lado. Al menos en mi caso, después de que en bastantes ocasiones me dijesen que no era muy hábil para las manualidades.
Llevar a cabo estas actividades y tener que pensar la forma adecuada de adaptarlas a las diferentes edades de la etapa de educación infantil ha conseguido que piense que realmente las actividades que resultan placenteras en infantil como el juego, la manipulación, el mancharse, son actos que aunque los perdamos de adultos siguen siendo placenteros. Además ese placer lo relacionamos con conductas exitosas, por lo que tendemos a repetir. Lo que me hace pensar que, quizás, si no hiciésemos juicios destructivos a las producciones y expresiones de los niños y niñas, quizás conseguiríamos que la infancia no estuviese tan frustrada como lo está. Con esto  no quiero referirme a que tengamos que decirles que todo lo que hacen es bueno, si no cambiar los juicios destructivos por aportaciones constructivas.
Me gustaría hacer una mención a las actividades que hemos llevado a cabo en casa. En mi caso, tardé bastante en empezarlas porque no me encontraba bien. Hemos pasado por una experiencia única y no vivida nunca antes, por lo que no tenemos una experiencia anterior sobre la que apoyarnos. Por lo que el no poner plazos de entrega fijos es algo a agradecer, porque la presión que teníamos por la situación en muchas ocasiones se mezclaba con la presión de los plazos de otras asignaturas.
Estas actividades confinadas nos han hecho desarrollar nuestro pensamiento crítico y nuestra creatividad, ya que las hemos tenido que hacer con las cosas que tuviésemos en casa. Por ese motivo, también hemos trabajado la resolución de problemas, ya que hemos encontrado soluciones para poder llevar a cabo las actividades con éxito. 
En cuanto a las sesiones teóricas, la puesta en común sobre elementos visuales consiguió que de un mismo tema partiesen opiniones muy diversas y enriquecedoras por parte de los demás compañeros. Además, conseguimos que surgiesen temas como simbologías camufladas, como en el caso de la comparsa de carnaval, o el tema de lo que parece pero no es como se comenta en el libro Esto no son las torres gemelas  de María Acaso. En relación con esto último caso, y a pesar de ser esto la reflexión final sobre el curso, me gustaría añadir una imagen de René Margritte en la que pone “Esto no es una pipa”, haciendo referencia a que la imagen no es algo real.
Esto no es una pipa | IDIS
En conclusión, durante este curso hemos podido debatir, experimentar y volver a nuestra infancia mediante la educación artística, además de programar actividades para alumnado de infantil con el que trabajaremos en un futuro.

Ha sido un placer compartir este curso con vosotros.


Instagram Confinado.

Mi instagram en el que he estado poniendo algunas cosas de mi día a día en el estado de alarma y cuarentena es:

2 comentarios:

  1. Hola Patricia, tu dossier está bien planteado, quizás quieras volver sobre algún asunto y abundar más en la reflexión de algunas de las actividades o partes más adelante. Es cierto que la última clase fue muy rara, yo os notaba extraños y luego ya supe lo que estaba pasando, de todas formas creo que fue positivo que a pesar de la presión que teníais con los mensajes que os llegaban, fuerais capaces de hacer el trabajo

    ResponderEliminar
  2. Patricia te animo a continuar el trabajo, si tienes dudas escríbeme a Teams para que pueda ayudarte

    ResponderEliminar