PRESENTACIÓN
Me presento, me llamo María Alejo Vidal, tengo 21 años y
vivo en Madrid.
He sufrido muchísimos cambios recientes en mi vida y todos
para mejor. Actualmente vivo en Madrid, más concretamente en el barrio de
Moratalaz y vivo con mi pareja, con la que me independice hace menos de un año
y es uno de los cambios más gratificantes de mi vida. Ya que soy una persona
muy pero que muy independiente y aunque con mis padres, con los que vivía
anteriormente tenía una relación de diez, decidí tomar esta gran decisión de la
cual no puedo estar más contenta, es algo complicado al principio, pero todo
esfuerzo tiene su gran recompensa. Quizá este gran cambio junto a otros que iré
narrando a lo largo del blog ha hecho que tarde un poquito más en animarme a
realizarlo, la falta de tiempo es horrorosa pero… ¡AQUÍ ESTOY Y CON MÁS GANAS
QUE NUNCA!
Además, continúo hablando de mi familia, resido cerca de mis
padres y de mi hermana, la cual también está independizada y me ha dado dos
preciosos sobrinos de los cuales no puedo estar más enamorada.
Me considero una persona luchadora, persigo mis sueños como
la que más y cada día intento mejorarme un poco más, es cierto que tengo muchísimo
carácter y además soy súper impredecible, nunca sabes cuando voy a saltarte con
algo, pero me considero una persona con un gran corazón, si me necesitas
siempre estaré.
MIS HOBBIES
Uno de mis mayores hobbies es el maquillaje, aunque en mi día
a día no lo parezca porque no es que me maquille mucho, pero durante mucho
tiempo, antes de darme cuenta de mi gran vocación hacia la enseñanza, me quería
dedicar a este gran mundo. Soñaba con ser maquilladora profesional e incluso
dedicarme a maquillar a gente famosa, ya sabemos cosas de críos, pero oye que
nunca es tarde para aprender cosas nuevas profesionalmente y NUNCA diré de esta
agua no beberé. Pero realmente mi preciada y deseada vocación es la educación
así que esto se mantendrá como mi gran hobby.
Otro de mis grandes hobbies lo descubrí hace unos cuantos
años ya, utilizaba la plataforma de YouTube para buscar música, hasta que un
día me apareció el vídeo de una chica contando cosas de maquillaje, mi gran
mundo mágico y como no verlo, lo reproduje por curiosidad y comenzó mi gran fiebre
por ver vídeos en YouTube y ahora cada vez que tengo algún ratito prefiero eso
antes que la tele.
También me encanta ir al cine, además siento una gran emoción
cada vez que voy a ver alguna película y no sabría explicar por qué, pero me
encanta. Me gusta hacer planes con mis amigos, con mi familia, me encanta pasar
tiempo con mis sobrinos, con mi pareja y con todas aquellas personas que me
hacen olvidar los problemas, aunque sea por un minuto.
MIS ESTUDIOS
He estudiado durante toda mi infancia en el colegio público CEIP
ARAGÓN, el cual lo tenía súper cerquita de mi casa y del que guardo grandes
recuerdos, después pasé al instituto público IES ANTONIO DOMÍNGUEZ ORTIZ, el
cual también tuve la gran suerte y me pillaba a tiro de piedra de mi casa, como
aquel que dice. De este instituto guardo grandes recuerdos y grandes
desilusiones ¿quién no las ha tenido en algún momento de su etapa adolescente
en el instituto? Pero en una balanza me quedo con todo lo bueno que saqué y a
personas que actualmente se convirtieron en algo muy importante para mí, prácticamente
mi familia. En este instituto estudié tanto toda la ESO como Bachillerato, el
cual me especialicé en el Bachillerato de Humanidades, mi gran amado latín y griego…
aunque a veces con tantos textos le cogía manía, pero me encantaba, siempre he
dicho que soy de letras puras.
Bien, aquí se complica un poco la cosa, porque decidí
presentarme a la Selectividad, conocida en mi año como la temida PAU… Pues sí,
fui una de esas que no consiguieron llegar a la nota que quería para acceder a
la carrera y a la universidad que quería. Para mi fue una gran desilusión y una
frustración personal. Pero JAMÁS tiro la toalla, así que como sabía que me
quería dedicar a la educación y me encantabas los niños, decidí echar la
matrícula en el Instituto público VILLABLANCA donde realicé el Grado Superior
de Educación Infantil y… Qué queréis qué os diga… PERO HA SIDO LA MEJOR
DECISIÓN QUE HE PODIDO TOMAR. Me encantó el grado, me encanto el ambiente de mi
clase, tan diferente a la de un bachillerato, me encantaba el temario, me
encantaban las amigas que hice y que aún guardo, me encantaba absolutamente
todo. Pero lo que más me gusto fueron las practicas que hice en una Escuela
Infantil… me di cuenta de que me quería dedicar a esto el resto de mi vida. No
había conocido cosa más gratificante, aunque ardua tarea.
Y tras un año de parón estudiantil después del grado
superior, decidí meterme a la carrera de Magisterio en Educación Infantil en la
UAM. Quería seguir cultivándome en este gran mundo y quiero acceder a más
oportunidades profesionales y personales.
MI TRABAJO
En el parón estudiantil que comentaba anteriormente, después
del grado superior que tanto me había marcado decidí buscar trabajo en una
escuela infantil y lo conseguí y no en mucho tiempo, ya que puse todo de mi
para encontrarlo, además mientras tanto era Monitora de niños que pertenecían a
Servicios Sociales, lo cual también me encantaba, pero que tuve que dejar
cuando apareció mi adorado trabajo en una Escuela Infantil. Tenía
tanto miedo cuando entré… porque realmente no sabía si al venir de practicas
iba a saber diferenciar que ahora estaba trabajando como educadora, realmente
no cabía en mi de la ilusión y los nervios que tenía. Me hice súper rápido a
mis compañeras, al ambiente y como no… a mis adorados niños y niñas. Una de las
cosas que más emoción me hizo fue ser tutora de aula. Puedo decir que soy de
esas grandes suertudas que su trabajo le encanta y le llena de vida, aunque a
veces sea una tarea muy dura y compleja, que quizá desde fuera no todos saben
valorar.
Después de ese año fue cuando me metí a la carrera y
actualmente combino ambas cosas, trabajo por la mañana hasta las 17:30 horas y
me cambio corriendo y me voy a clase. Es algo difícil y al principio me dormía
hasta en la Renfe, pero al final te acostumbras y sabes cada mañana que te
levantas y luchas por lo que quieres y sueñas.
PRIMER DÍA (3/02/2020)
El día 3 de febrero de 2020 tuvimos la primera clase de una
asignatura maravillosa como esta. La cual trata el arte y que orientada como
está según nuestra profesora hace que la sintamos tan cerca, ya que muchas
veces dejamos el arte de lado y esto no puede ocurrir y mucho menos cuando te
quieres dedicar a educar y enseñar a algo tan preciado como son los niños y las
niñas.
En esta primera clase hemos conocido a nuestra profesora
Pilar, la cual nos ha informado de como va a ser la dinámica de las clases y
nos ha explicado cómo y dónde la realizaremos. Todas las clases las realizamos
en el mismo aula, sin embargo, con ella y al ser una clase con tantos alumnos/as
ha decidido que durante la primera parte vendrá la mitad del grupo para
realizar una parte práctica, después nos juntaremos todos para dar una parte
teórica, lo que me parece genial para seguir el mismo ritmo todos por igual y
en la última parte nos volveremos a dividir quedando el último grupo para
realizar la misma práctica que el resto de nuestros compañeros. ¡Qué idea tan
genial y práctica!
Además nos ha enseñado un aula nueva, donde realizaremos la
parte práctica y ¿sabéis a lo que me ha recordado? A las aulas de la asignatura
Tecnologías que se daba en la ESO. Y recuerdo ese tipo de aulas con especial
cariño, porque en ellas y en las de plástica es donde creo más imaginación y
sentimientos fluían, así como ocurre aquí, el trabajar por grupo. Es algo que
me encanta y donde no me lo puedo pasar mejor.
En definitiva, siento que va a ser una asignatura que me va
a enseñar muchísimo.
EVA.STORIES
Nuestra profesora Pilar nos enseñó la siguiente cuenta de la
famosísima red social Instagram: @Eva.stories
En esta cuenta nos dispusimos a ver los Stories de
Eva una chica adolescente de la II Guerra Mundial, lógicamente dentro de lo
paradójico que hubiese sido que ella misma lo hubiese mostrado.
Viendo esta cuenta me he dado cuenta de algo característico
de las personas… da igual la época, momento, lugar… donde vivas o te encuentres,
ella se muestra como una adolescente, no lógicamente con el aire que hoy en día
se conoce este término y las cualidades que lo caracterizan. Pero está claro
que se sentía adolescente, se sentía en la plena flor de la vida, llena de eso,
de vida, pero con las circunstancias que lo rodeaban…
Sinceramente esta cuenta me parece muy buena idea para
mostrar a través de una plataforma tan famosa a la que tantos acceden
diariamente una realidad que a veces obviamos, el pasado. Que está ahí, que ha
existido y que siempre estará presente ya que eso cambió nuestro presente y
nuestro futuro.
JUEGOS CON PERIÓDICO
Para la realización de esta clase teníamos que llevar un
material de lo más versátil que no podía ser de otro modo que reciclado, periódicos.
Lamentablemente por temas de trabajo y por mi horario
laboral a esta clase llegué un poco más tarde, así que me perdí un poquito de
la explicación de la primera parte de la actividad. Pero en cuanto llegué a clase
me senté con mi grupo, me puse al día de lo que había que hacer y pensé… ¡madre
mía! Que gran idea, mañana voy a llevar periódico a mi clase de Infantil a ver
que salé de este experimento con ellos, cosa que así hice y os puedo asegurar que
salieron grandes pelotas de fútbol.
Fuera aparte de bromas, después de pensar esto dije ¿qué
puedo hacer? Y por mi cabeza pasaron mil ideas, pero finalmente como me quedaba
poco tiempo ya que había llegado un poco más tarde, mis compañeros viendo que
tenían que unir lo que habían realizado pensaron en hacer corriendo un florero
y eso fue en lo que participé, por eso no puedo mostrar mi realización personal,
realmente lo lamento…
Pero esto no acaba aquí ya que teníamos que hacer una
pequeña presentación teatral de donde surgió el gran nombre de nuestro equipo
¡NAVEGANDO EN UN FLORERO! Por favor, no me podía gustar más la idea, eran todas
las creaciones unidas en el título de nuestro grupo.
Nuestra presentación se realizo “a oscuras” y detrás de un
telón dejando ver lo principal, las formas de nuestros periódicos manipulados.
Y sinceramente fue algo sencillo pero muy conmovedor.
Me fui de esta clase realmente emocionada y llena de ganas,
ya que pese a mi incidente de llegar tarde y el estrés que eso me provocaba
sentí que me iba totalmente al contrario de como llegué, llena de ilusión, como
cuando mis alumnos y alumnas se van del aula a abrazar a sus padres. Que
reconfortante fue sentirme tan unida a mi grupo.
TALLER DE CONSTRUCCIÓN CON MATERIAL RECICLADO
Para la realización de este segundo taller teníamos que
llevar material reciclado, así que llevamos un popurrí de toda la verdad,
hueveras, tubos de cartón, algodón, papeles de colores, etc.
En primer lugar, pensamos que podíamos hacer ya que en esta
ocasión deberíamos hacerlo todos juntos desde un principio a diferencia del
anterior taller. Se nos ocurrieron muchas cosas, pero dos fueron las ganadoras,
un gusano y un tótem, pensamos ¿cuál hacemos finalmente? Nos miramos y dijimos
y si realizamos las dos… un gusano-tótem… madre mía. Qué podría salir de aquí.
En segundo lugar, pensamos en pintar las hueveras para
realizar el gusano.
He de decir que lo hicimos con rotuladores y que ardua tarea…
acabé con los dedos llenos de pintura, pero que hay mejor que eso y sentirse
como un niño.
También realizamos la cabeza de este peculiar gusano.
Mientras unos hacíamos esto, otros realizaban el tótem, que
grandes artistas somos todos.
![]() |
Después de esto decidimos juntar todas las piezas de este
gusano-tótem.
Algo curioso y quizá raro, pero digamos que en las rarezas
se encuentra lo más bello y hermoso, un gran concepto para enseñar en la
infancia. Esta fue una de mis grandes reflexiones de esta clase y sobre todo
que con mis compañeros y nuestra cooperación aparte de pasárnoslo bien
realizamos esta gran obra maestra (jaja) Y que a los más pequeños hay que enseñarles
el valor del compañerismo.
LA PELÍCULA
En esta clase, tuve el placer de ver una película española
llamada “La Lengua de las Mariposas” es una película de 1999 dirigida por José
Luis Cuerda y está contextualizada durante la guerra civil española. Esta película
trata de un niño de ocho años que se reincorpora a la escuela con grandes
miedos de los posibles malos modos y autoritarios que pueda llegar a ejercer su
futo maestro. Pero allí conoce
a Don Gregorio un maestro que deslumbra y motiva a sus alumnos por la gran
fascinación y pasión que desprende y por los conocimientos tan fundamentales como poco académicos
para la época que transcurría. Por ejemplo,
Don Gregorio les hacía explicaciones del origen americano de la patata, la necesidad
de que las mariposas tuvieran lengua enroscada o de las habilidades del
tilonorrinco. Es una película repleta de ternura y sensibilidad que en todo momento
muestra la relación dentro del contexto educativo de un maestro con sus
alumnos.
Esta película me demostró como la actitud de un maestro
puede llegar motivar a los alumnos o totalmente lo contrario. En este caso como
Don Gregorio con su entrega, estimulación, delicadeza y paciencia logró cambiar
las expectativas de los niños que iban a clase asustados, poco receptivos y con
pensamientos pesimistas sobre los maestros de esa época. Me hizo entender la
importancia del aprendizaje significativo, como éste puede crear grandes
estímulos ya sea para la adquisición de conocimientos como en los valores
fundamentales de la sociedad. También por otra parte, me enseñó como la educación
activa y participativa, cambiando el espacio tradicional del aula a otros
lugares como un entorno rodeado de naturaleza influyen en la adquisición de aprendizajes
de los alumnos. Potenciando la estimulación y motivación para aprender de una
forma entretenida y eficaz.
Después de ver esta película estoy totalmente de acuerdo con
el mensaje que quiere.
TALLER DE MASAS
En este taller teníamos que
realizar una masa, que en un futuro como docentes nos pudiese servir y
justamente, en mi Escuela en la programación entraba realizar plastilina
comestible con los más peques para realizar posteriormente formas.
Así que se lo comenté de forma
previa a mis compañeros y les pareció una genial idea, ya que es una manera de
que los/las niños/as puedan manipular la masa y de una forma segura porque si
se la comen no pasará nada, ya que esta hecha de haría, agua, sal y un poquito
de aceite.
¡MANOS A LA MASA!
La verdad es que nos costó un
poco realizar la masa, ya que no paraba de pegársenos en las manos, yo creo que
nos pasamos con el agua, pero como tenía fácil solución comenzamos a añadirle
más haría, posteriormente también creo que nos pasamos porque nos quedo un poco
dura, pero la verdad era una textura bastante agradable así que la dejamos así.
Además utilizamos colorantes
tanto naturales como el azafrán, (que luego no había quién se quitase ese color
amarillo de las manos…) y colorante alimenticio negro. Posteriormente,
repartimos la masa y cada uno fue recreando lo que más le apetecía, en mi caso
realicé la siguiente imagen, ya que es un poco como me sentía ese día, contenta
como representa el sol, no sé me apetecía estar en la calle con la brisa
después de todo un día trabajando y en clase y lo representé así, además también
hay una cosa que me encanta y es la silueta de Mickey Mouse que donde puedo la
incluyo, es algo que me vuelve realmente loca.
Este tipo de actividades me
encantan, porque como he comentado anteriormente es justo una actividad que
había realizado hace poco con mis alumnos/as en clase de infantil y realmente
es algo que para llevar a cabo como docente es maravillo, y súper versátil, así
como lúdico y dinámico, que hay mejor que aprender comiendo y manipulando
(jaja).
DEBATE CARNAVAL
¡Cómo me gusta un buen debate! En
este caso en clase debatimos algo que personalmente a mi no me gustó y yo me
mojo en dar mi opinión. Debatimos sobre la comparsa que eligió como temática
para su disfraz de carnaval la simbología Nazi, así como su vestimenta.
Sinceramente, pese a que las
comparsas o incluso el propio carnaval se utiliza como una forma artística,
según mi opinión, en forma irónica y exagerada de algún tema o elemento
concreto, si que es cierto que pese a que generalmente no esta hecho con una
intención peyorativa, si que opino y considero que debe de medirse bien como
pueden tomarse el resto esto o como puede afectar a los demás nuestros actos,
ya que muchas veces aunque eno sea nuestra intención se malinterpretan.
Básicamente esto fue un poco la
temática que se produjo en clase respecto a este debate, el cual trata un tema
que me parece interesante y que además a la hora de mañana como docentes vamos
a ver en el aula y vamos a tratar muy de cerca.
TALLER PINTANDO CON CHOCOLATE
Este día a clase teníamos que llevar todo tipo de
chocolate que tuviésemos por casa, tabletas de chocolate, chocolate soluble… lo
que fuese. Además de las típicas obleas que vienen un montón y por lo tanto
hacen de esta actividad una actividad muy económica y con recursos al alcance
de todos.
Siento que igual sueno redundante,
pero trabajando con niños y niñas había hecho algo parecido, pero en mi caso en
el aula lo que hicieron fue directamente rebozarse por el chocolate y pintar
encima de papel continuo extendido en el suelo, apunto esto como dato ya que
también es otra manera versátil y practica de pintar con el chocolate y sobre
todo muy divertida.
Pero la cuestión es que esto es
algo que me encanta, además que, si se utiliza chocolate sin azúcar, está claro
que sigue sin ser el alimento mas nutritivo del mundo, pero tampoco es
excesivamente malo y aparte lo importante es pasárnoslo bien.
Nosotros pintamos sobre obleas
que aportan una forma parecida a los mándalas por lo que salieron cosas realmente
curiosas de esta clase.
Me pareció muy práctico este
taller y muy fácil de llevar a un aula de infantil.
TALLER DE DIBUJO LIBRE
Quizá esta fue una de las clases
más curiosas y a la vez extrañas que he tenido, porque yo venía de trabajar como
cada lunes a la clase y antes de irnos del trabajo habíamos tenido muchos
comentarios de padres diciéndonos la tan famosa noticia de que si iban a
suspender las clases por el Coronavirus y esto lógicamente se contagió a mi
aula de la universidad, así que tenía una mezcla muy curiosa de sensaciones en
el cuerpo y no era capaz de concentrarme correctamente. Por lo que Pilar,
nuestra profesora nos dio diferentes pautas y las primera era que dibujásemos sobre
papel continuo lo que quisiésemos, pero como yo tenía la cabeza más para allá
que para acá… me quede mirando a los materiales de la mesa y me fije en el
envoltorio de la típica caja de las pinturas blandas Plastidecor y pensé ¿por
qué no dibujar eso? y eso hice…
Creo
que con esto se demuestra una vez más que el arte es tan versátil que puedes
sacar elementos artísticos y que te inspiren de cualquier sitio.
DIBUJO INFANTIL
En
este caso vamos a hablar del dibujo infantil, aquella forma de expresión
artística que tienen los más pequeños y con el dibujo ellos no pretenden
expresarnos de manera principal lo que es el arte para ellos sino más bien una representación
en papel sobre qué piensan, qué sienten, qué se les pasa por esa pequeña
cabecita…
Por
eso como futuros docentes, es muy pero que muy importante atender al dubujo
infantil como la representación de cualquier tipo de carencia o signo de alarma
en el menor, así como no solo algo preocupante sino para ver lo contentos que
se pueden sentir.
Realmente
trabajando tan de cerca con ellos me sigue pareciendo increíble como pasan de
un simple garabateo a la representación de algo claro que quieren mostrar.
Yo
por ejemplo voy a mostrar un ejemplo de mi sobrina de 4 años, la cual ha
dibujado lo que es para ella un oso. Y como se puede observar también muestra a
través de los colores, ya que utiliza muchos para un solo animal que de normal
tenemos la concepción que es enteramente marrón.
Me
encanta analizar sus dibujos y preguntarla por qué los hace así.
CONFINAMIENTO.
En
un principio si soy totalmente sincera este vídeo era algo que no iba a subir a
ninguna entrada en el blog, ya que era mi idea inicial de la performance y no
la veía clara, pero incubando la idea como me recomendo mi profesora Pilar,
escogí otra idea de performance. Pero aún así he querido subir este video como
una reflexión y una muestra de mi confinamiento encerrada en casa, aparte de
mis rutinas de una manera un poco diferente.
ANTÍDOTOS DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ACTIVIDADES/EJERCICIOS DE RELAJACIÓN
Soy
una persona bastante activa en mi día a día, que si el trabajo que si la
universidad… no paro quieta, pero como actualmente todo el mundo, estamos más
quietos y encerrados que nunca.
Al
principio de este encierro he de confesar que no realizaba ninguna actividad física ni de relajación, hasta que al cabo de una semana o dos me di cuenta
que me dolía la espalda más que nunca y que de no moverme me encontraba más
cansada todavía, y ya sin hablar de la saturación y agobio mental que tenía,
esto no podía seguir así y le puse remedio. Así que hablando con amigas y acordándome de actividades que realizan mis alumnos en clase para relajarse y
ejercitarse, recordé las asanas de yoga y los bailes que hacen.
Busqué vídeos de baile tipo zumba para primero desestresarme, moverme y ejercitarme, ya que
me gustan bastante y me he aficionado por otra parte.
Después
de esto busqué vídeos de relajación, y curiosamente me salieron vídeos de ASMR
en YouTube y me pregunté ¿qué será esto? Y es gente que se graba con micrófonos
especiales y hablan o realizan sonidos muy suaves, con esto consiguen que la
gente sienta algo parecido a un cosquilleo, particularmente, en mi no funcionó.
Seguí
probando y me puse vídeos de asanas de yoga para principiantes ya que es la
primera vez que lo realizaba, sentí como me estiraba, como me concentraba en lo
que estaba haciendo y por un momento olvidaba todo lo externo a esos
ejercicios, relajaba mi cuerpo y mi mente.
MINI-YO
Me
ha encantado realizar la dinámica de esta actividad y que está claro que como
futura docente en un aula de 6 años, eso si, porque sino es complicado, llevaré
a cabo.
Se
trata de intentar recrearte a través de un muñeco y aunque me ha sido un poco difícil,
porque al principio no sabía muy bien como hacerlo, recordé que guardaba una
muñeca que de pequeña me encantaba y que además su pelo es color moreno así que
mejor imposible. Realmente dudé de cómo hacerla pero pensé que características
son las que realmente me definen, y como no… las gafas son fundamentales, al
igual que el pelo prácticamente casi siempre recogido, además ya que estaba me
apeteció recrear lo que habitualmente hago para que me simbolizase un poco más.
Puse una consola a modo de ordenador portátil ya que siempre estoy con el ara
arriba y para abajo, mi habitación y un espejo de Mickey Mouse que guardo de la
infancia y me encanta. Además en la mano quise poner como si tuviese un cuento
infantil, ya que siempre estoy con cosas de infantil pensando que actividades
puedo llevar a mi aula.
Esta
actividad es una de las que más me ha gustado hacer ya que aparte de práctica
para un futuro, como bien he mencionado, me pareció muy entretenida realizarla
así como verme reflejada en una muñeca. Posteriormente le pregunté a familiares
si se parecía a mi y me dijeron que en cada pequeño detalle era bastante
parecida.
SILUETAS
Cuando
he comenzado esta actividad, siendo sincera ya me ha generado algo de rechazo,
simplemente por el hecho de que el cuerpo creo que es algo muy personal y en mi
caso siempre ha sido un tema que me ha tirado un poco para atrás. Es cierto que
como a todos nos ha pasado un poco en la época adolescente, cuando nuestro
cuerpo más cambios está dando, es cuando quizá más inseguridades me generaba
este tema. Desde hace ya bastantes años esto no me pasa tanto, porque creo que
mi cabeza dio un giro bastante grande en cuanto a pensamiento, y comencé a
darme cuenta que nadie te va a aceptar realmente si no te aceptas tu primero y
poco a poco con muchos esfuerzo me he conseguido aceptar tal y como soy, sin
importarme lo que pueda pensar nadie. Porque en cierto modo soy de las que
piensan que los complejos son sociales, que estamos acostumbrados a tener
complejos e inseguridades porque es algo normal, cuando no debería de ser así.
Por
este motivo mientras realizaba la actividad y me intentaba representar un poco
en la silueta, pensaba “esto antes hubiese sido capaz de expresarlo”. Es una
actividad con una dinámica, que aunque al principio me produjo rechazo
finalmente me di cuenta que es muy buena para darnos cuenta de muchas cosas
personales y ya no solo físicas.
También
me gustaría mencionar, ya que en el dibujo no he querido representarlo como
tal, lo que más me gusta de mi físicamente, diría que mi pelo y mis ojos es una
de las cosas que más me gustan y lo que menos, realmente la zona de las caderas
es algo que aunque me acepte no me gusta mucho.
COLECCIONES
Vengo
del grado superior de educación infantil como ya he comentado, además trabajo
actualmente en una escuela infantil, por lo que el tema de las colecciones para
los más pequeños es algo que me entusiasma bastante.
Una
de las cosas que más me ha llamado siempre la atención tanto en las prácticas
como en el trabajo, es el cesto de los tesoros o juego heurístico, tanto a
nivel de por la cantidad de materiales no lúdicos que puedes ofrecer a los/las
niños/as y que ellos convierten en un juego de experimentación, como en la
cantidad de colecciones que les ofreces de una manera ordenada y ellos en su
desorden realizan otro orden diferente. Esa capacidad tanto física y motriz,
como cognitiva, a la hora de visualizar y manipular un objeto que probablemente
a simple vista nadie les daría si no están
metidos en este mundo de la educación, pero que les favorece tanto en tantos
aspectos, ver como una simple lata y objetos tan simples como peines, telas,
cucharas de madera… pueden reconvertir so y empezar a crear tambores donde
otros solo ven chatarra por ejemplo, esa capacidad de imaginación tan fascinante
en los niños es lo que tanto me encanta, Y por eso he elegido la actividad de
juego heurístico, ya que es una actividad donde ofrezco a los más pequeños mi
mayores colecciones de materiales que se me van ocurriendo y que voy incluyendo
porque pienso en las vueltas que ellos pueden darle y aún así siempre acaban sorprendiéndome.
Lamentablemente en esta situación me es imposible enseñar la gran colección de materiales que
tengo preparados para actividades como el juego heurísitico. Pero si que me
gustaría insertar una imagen donde levemente se aprecian algunos de los materiales que más me gustan de está colección, que como comento es bastante
más amplia, pero que lógicamente se encuentra en mi lugar de trabajo y no en mi
casa, ojalá y así poder enseñarla.
Como
se ve, quizá un poco mal, pero se separan en tres montones para poder
ofrecerles todo el espacio del aula y preparo en esos tres montones los mismos elementos de dicha colección, siempre cuatro elementos por cada tres montones.
En este caso muestro de la gran colección, pelotas de tenis, latas de metal
típicas de los cereales de los bebés, elemento fundamental en este tipo de
actividades por su gran funcionalidad a la hora de trabajar las capacidades
cognitivas y motrices de los más pequeños, guantes de cocina, peines y aunque no se observa muy bien, también ahí piedra pómez con diferentes formas, sobre
todo con forma de pies.
¿CÓMO LLEVAMOS LA SITUACIÓN ACTUAL?
Me
remonto al día 11 de marzo, para mi el más significativo.
A
principios de esta semana, los primeros comentarios que escuché al respecto fue
en mi trabajo, padres, abuelos, cuidadores… que al recoger a los pequeños me
preguntaban ¿mañana hay cole? Y para mi sorpresa, después de toda mi jornada
laboral, tanto yo como mis compañeras no nos habíamos enterado de nada, por lo
que aún recuerdo a los primeros abuelos que me preguntaron esto, mi cara debió
de ser un cuadro y mi respuesta aún más absurda en ese momento… Claro que hay cole,
¿por qué no iba a haber? Y me reí. Me miraron y me dijeron que había salido en
la tele que iban a cerrar los colegios durante 15 días por el Corona virus…
En
cuanto deje de hablar con ellos, nos reunimos en la sala de profes y todas nos
miramos con cara de qué está pasando… Nos enteramos bien de todo y dijimos bueno
a ver que van diciendo…
Y ahí
se quedó todo. Ahí se quedaron esas palabras, Ahí se quedaron esas aulas
cerradas, no durante 15 días sino durante meses. Ahí se quedaron esos juguetes
de los niños. Esas risas que tanto echo de menos. Por no hablar de la universidad,
donde también se paralizó todo, incertidumbre seria la mejor palabra para mí.
Que
forma tan curiosa tenía la vida de demostrarme muchas cosas, necesitaba un
descanso, un respiro… De hecho ya tenía programado un viaje para Semana Santa,
porque necesitaba parar de mi rutina tan ajetreada… Y la vida hizo que parase y
vaya de que manera.
Actualmente,
me independicé hace menos de un año por lo que jamás he estado separada de mis
padres durante tanto tiempo, esto ha sido lo que peor he llevado, más de una vez
pensé necesito verles, me salto el confinamiento y voy, pero otra parte de mí
me decía que estaba haciendo lo correcto quedándome en casa, que esto era muy
serio y que debía de cuidarme yo y sobre todo de cuidarlos a ellos no acercándome.
Me
pasa algo parecido con mis sobrinos, como los echo de menos… Creo que lo que
peor estoy llevando por tanto de este confinamiento es el extrañar a la gente y
algo que en ese momento no pensaba y de hecho quería paralizar, mis rutinas…
La
vida a veces tiene formas muy curiosas de mostrarnos las cosas y creo que esta
es una de la que todos nos vamos a acordar siempre, gracias a esta experiencia por así llamarlo, he aprendido a valorar aún más las cosas que diariamente me
hacen feliz, un abrazo, un beso, una visita a un familiar tan querido… valorar
las pequeñas cosas que tiene la vida, esa vida que se paralizó para todos.
VISITAMOS UNA EXPOSICIÓN VIRTUAL.
En
este caso os voy a mostrar una manera muy diferente de visitar un museo, solos
o con la visión que nos da esta exposición y además creo muy adecuada, ya que
este blog está enfocado a actividades con los más peques o que se puedan
realizar con ellos, por tanto podrés visitar desde el sillón de vuestra casa el
museo que a continuación os menciono.
Hoy viajaremos a Bilbao para
conocer el Museo
Guggenheim un museo de arte contemporáneo, inaugurado en 1997 y
diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry perteneciente a
la constelación de Museos internacional creados por la Fundación Solomon R. Guggenheim a
lo largo del mundo.
Cada
museo de la Fundación Guggenheim combina arquitectura distinguida con
grandes obras de arte, y eso es precisamente lo que encontramos en Bilbao, un
edificio muy, muy potente firmado por Frank Gehry constituido por formas
curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y
planchas de titanio que dispone de 10.540 m² están reservados para las
exposiciones, distribuidos en 19 galerías.
Un
museo perfecto para mostrar a nuestros niños como el arte contemporáneo ha
ampliado mucho los soportes en los que se presenta. Que en un museo además de
lienzos y esculturas talladas en piedra, encontraremos obras muy diferentes que
a los más pequeñas les fascinarán, algunas hechas incluso con niebla o fuego.
“Pero
esto es mucho mejor si en lugar de nosotros se lo cuentan dos niños como
ellos, Nora y Mateo en la visita virtual creada por el Museo
Guggenheim Bilbao para los más pequeños”
(Citan los creadores de esta
maravillosa visita virtual y además tan original)
UNA
AVENTURA EN EL MUSEO.
Se
trata de una aventura ya que tanto solos o con los más pequeños de la casa,
podremos visitar el museo y además interactuar con estos dos graciosos
personajes. Podremos ver las obras más emblemáticas que dispone la colección
permanente del Guggenheim Bilbao.
Tanto
nosotros como los peques, pasando así un agradable momento y aprendiendo arte
de una manera muy lúdica, podrán descubrir e interactuar con una
intalación de Daniel Buruen; Esculpir con la niebla como si fuesen Fujiko
Nayaka o escribir mensajes en leds a la manera de Jenny Holzer. Todo esto
gracias a la original visita virtual que nos ofrecen.
Una
estupenda manera de aprender descubriendo y jugando.
También
os comento que si esto lo queréis hacer solos, la página dispone de la visita a
este museo sin interactuar con estos graciosos personajes y desde una visión,
digámoslo así, un poco más adulta. Pero me ha gustado este enfoque hacia
infantil, al igual que hago con el resto de actividades, total para eso estamos
aquí.
Voy
a mostrar a continuación unas cuantas imágenes de lo que podemos encontrar en
esta visita. Además dejaré el enlace para poder realizar la visita de forma
interactiva.
Este
es el enlace para esta manera tan lúdica de disfrutar del arte.
Pero
como esto no acaba aquí, he querido profundizar un poco más y leyendo la
agencia de noticias española Europa Press encontré la iniciativa del
propio museo para mostrar su arte aunque se encuentre cerrado, porque una de
las frases que más me gustó de esta noticia fue la siguiente:
Aunque el Museo está cerrado, de puertas para adentro sigue vivo y el arte
que alberga quiere salir. Por eso, vamos a ir enseñándote los aspectos más
interesantes, desconocidos o curiosos del Museo, para conseguir que todo ese
arte viva a través de ti.
Este es uno de los artículos que me llamó la atención y me hizo albergarme
en la visita virtual.
La
iniciativa digital, denominada #GuggenheimBilbaoLive, difundirá "de forma
continuada nuevos contenidos audiovisuales relativos a las exposiciones y otros
aspectos de la actividad de la pinacoteca".
El
objetivo de esta sección virtual es "acompañar, inspirar y hacer más
llevadero el confinamiento de la ciudadanía durante el estado de alarma
decretado por el Gobierno para contener la pandemia del Covid-19.
En
esta exposición los expertos de este museo serán los encargados de explicarnos las
obras allí albergadas. Muestro a continuación imágenes de esta maravillosa
visita virtual.
Os dejo a continuación el enlace a esta exposición virtual
para que continuéis visitándola, porque creerme no tiene ningún desperdicio. He
sentido que visitaba el museo como si estuviese en él y además con un punto de
vista muy cercano de los más expertos.
DIBUJAMOS UN POCO
- Dibujamos del natural. Nos fijamos en algún elemento que sea de nuestro
interés en casa, puede ser una planta, un objeto, una persona, y delimitamos un
fragmento de esa realidad, observamos con detalle y dibujamos sin juzgarnos con
los materiales que tenemos. Tratamos de hacer algo que se base en eso que vemos
con fidelidad a lo que vemos.
No
sabía bien que hacer aquí, la verdad. Quizá por el hecho de que hay un rincón
en especial en mi casa con tazas, me encanta coleccionarlas, a cada viaje donde
voy compro una, de mis muñecos preferidos tengo muchísimas tazas, de fotos con
familiares, etc. Pero claro aunque quería recrear esto decidí darle otra vuelta
a la idea.
Recogiendo el salón de mi casa coloqué sobre la mesa un porta-velas,
un poco diferente, le puse una vela y me senté, me quedé fijamente mirándolo y
comencé a pensar mientras miraba la llama de la vela lo mucho que esto me
relajaba y sobre todo me encantan este tipo de elementos, no es de todos los
gustos, pero lo adquirí en un mercado en un viaje y aunque parece viejo me
encantó, no sé vi en el algo que me llamó la atención, así que decidí recrear
esto.
SUEÑO
Actualmente
con la situación que vivimos principalmente, tengo mil cosas que rondan mi
cabeza, mil preocupaciones que muchas veces me llegan a crear más insomnio del
que ya sufro de por sí.
Soy
una persona que sueño muchísimo y que además recuerdo con gran detalle, de hecho suelo comentar muchos de esos sueños nada más me levanto porque es como si
por la noche me transportase a un lugar perdido en mi cabeza donde se me ocurren mil cosas.
Quizá
por eso esta actividad me ha resultado bastante asequible en cuanto a saber
que quería representar de mi sueño, una de las cuestiones que más me ha rondado
la cabeza en estos tiempo es mi trabajo, ya que al dedicarme a la educación, es
algo que como la universidad, se paralizó presencialmente.
Esa
noche justo había hablado con compañeras de mi trabajo y habíamos hablado cosas
del tipo, ¿cuándo volveremos? ¿qué pasará cuando volvamos? ¿cómo estarán los peques?
Y de las ganas que teníamos de que esto sucediese y poder volver con nuestras
vidas.
Además
como a muchos os sonará la palabra ERTE (Expediente de Regulación Temporal de
Empleo) rondaba por mi cabeza, ya no por mi, sino por familiares cercanos a los
que esto les había sucedido.
En
mi sueño llegaba a mi trabajo como de normal, veía a los/las niños/as, la parte
que lógicamente más me gusta de mi trabajo y les abrazaba… pero de repente me
llamaban del despacho y me mencionaban esa palabra…¡ERTE!, me ponía muy nerviosa,
no sabía que hacer y además parecía ser la única a la que le habían mencionado
esto de mis compañeras… Y esto no quedaba aquí, comenzaba a dar vueltas por las
aulas de la escuela y de repente retumbaba una palabra aún peor… ¡DESPIDO! Y en
ese instante pensaba por favor que este virus acabe ya… en mi sueño había
asociado este miedo de perder el trabajo que tanto me gusta a un virus… el Corona
Virus…
Por
fin desperté y me di cuenta que esto no había sucedido… y sabéis esa sensación
de alivio cuando te das cuenta de que es un sueño… pues esa enorme sensación
inundo mi cuerpo…
CUENTO DE HADAS/TRADICIONAL
"La cenicienta"
He
escogido este cuento, debido a la gran variedad de contenidos que piensos se
pueden tratar, empezando ni más ni menos la sumisión, el clasicismo o el propio
machismo.
Vamos
a intentar tratar a través de esta actividad el cuento de una forma tradicional
pero con un toque especial.
Para
la elaboración de dicha actividad, necesitaremos la colaboración de las
familias. Por ellos previamente las habremos avisado, ya que necesitamos que
trabajen esta actividad en casa y además que acudan un día que ellos puedan
para ayudarnos a realizar esta actividad tan chula.
Se
trata de una actividad que consta de dos partes, de una manualidad y de un
teatro.
Vamos
a realizar un teatro con marionetas o muñecos que hayamos realizado en casa, en
el cuento de La Cenicienta hay muchos personajes que podemos recrear, ya sea la propia Cenicienta, los ratones que siempre la acompañan, el príncipe, el hada
madrina, o las odiadas madrastra y hermanastras, es fin, un sinfín de
personajes. Cada alumno/a elegirá el que más le guste.
Con
esta actividad quiero que se trabajen principalmente unos objetivos muy
enfocados a los valores, si modificar el tradicional cuento, quiero mostrar a
los/las niños/as que nadie puede hacerles sentir inferior, como le ocurre a
nuestra protagonista, la cual intentan hacerla sentir fatal en todo momento
además de la horrible carga de llevar ella sola la casa.
Por
tanto, han de realizar en familia dicha manualidad y hacerse una foto para
realizar un pequeño cuaderno de campo o diario de la actividad. No importa la
familia ni cuan de numerosa sea, pero sí es importante que la realicen todos, para mostrar a los pequeños
que todos debemos colaborar en nuestras tareas diarias.
Después
se pedirá la colaboración de las familias para realizar un teatro a lo grande
con todos esos personajes que han realizado en familia.
Me
parece una actividad muy lúdica, ya que sale un poco de lo tradicional, leer el
cuento y poco más, vamos un poco más haya incluyendo a las familias, ese pilar
tan importante en un niño y además viene genial para tratar los
valores de este cuento, los cuales queremos mostrarles que no son los
adecuados.
He
realizado personalmente esta actividad con mi sobrina durante la cuarentena, ya
que algunos días por motivos laborales de familiares he tenido que ayudar a su
cuidado, así que decidí proponerla la actividad y realizarla posteriormente en
familia. Es una niña sobre todo muy coqueta y la encantan las princesas, así
que como era de esperar eligió realizar al personaje de La cenicienta, ella iba
diciendo en todo momento cómo quería que fuese su personaje, tenía mil detalles,
hasta unos pendientes de verdad.
Los materiales que he utilizado con ella y que pediría en el aula a los familiares
para la realización de los personajes, serían materiales reciclados. Por
ejemplo, la muñeca que yo muestro a continuación la realizamos con cartón, lana
amarilla, y papel pinocho de colores, en nuestro caso azul claro y oscuro, además incluimos un toque de brillantina en el vestido con un pintalabios que teníamos
por casa.
Después
en familia realizamos un pequeño teatro donde más que actuaciones hubieron muchas
risas, pero creo que el mensaje y la finalidad quedo clara, principalmente pasárnoslo bien.
PERFORMANCE
A
lo largo de este dossier se muestran diferentes actividades propuestas por
nuestra docente Pilar. Pero hay una actividad que sinceramente me ha llevado a
grandes comederos de cabeza, realmente me pareció algo abstracta y no sabía
enfocarla bien.
Se
trata de realizar una performance sobre algo característico que hayamos hecho
durante nuestro confinamiento de una manera artística.
Pensé
mucho hasta que me di cuenta que podía representar. Realmente nunca he sido una
gran aficionada al tema de dibujar, pero pintar siempre ha sido una cosa que me
ha relajado y me ha despejado mucho la mente. De hecho fue de las primeras
cosas que hice durante el confinamiento, recuperar esa faceta que llevaba tiempo
oculta por falta de tiempo.
En
esta propuesta de performance muestro como pinto lo que me gustaría que
sucediese… ver a mi familia, amigos, viajar, hacer planes… y como desde una
perspectiva tan horrible como es un encierro te arrebatan todo esto y me
desmorono, me vengo abajo… hasta que veo un poco de luz a esta situación con lo
que cada día van anunciando en la prensa y medios de comunicación.
Quizá
pueda parecer raro, ¿qué hago envuelta el papel transparente? He querido
representar lo que este confinamiento ha significado para mi… Un encierro,
confusión, incógnitas por todas partes…
Me
he tirado mucho tiempo pidiendo tiempo para mi, me desbordaba el tema del
trabajo, la universidad, la casa… mil quehaceres diarios… no pisaba mi casa
prácticamente y de repente más de sesenta días sin salir poder salir, y no
porque no quiera, sino porque no me dejan, algo que jamás hubiese imaginado.
Ahora
que tengo todo ese tiempo que llevaba tiempo pidiendo para mi, es
desconcertante pero estoy más perdida que nunca y no sé bien en qué invertirlo.
Pero
como bien se muestra, en la vida cuando te caes, solo te queda levantarte, mirar
lo positivo y como bien dice la canción del final… “DON´T WORRY BE HAPPY”.
REFLEXIÓN FINAL
Para
realizar una reflexión general sobre el arte, sobre esta maravillosa
asignatura, sobre todo lo que rodea este mundo, me paro a pensar en mí primero,
en la concepción que yo tenía sobre esto antes de comenzar la universidad,
antes de comenzar la asignatura que marca mi gran reflexión sobre el arte “Fundamentos
de la Educación Artística, Plástica y Visual en la Educación Infantil”.
Antes
de adentrarme en esta materia centraba mi concepción del arte quizá en museos,
en cuadros, en pinturas, dibujos, en algo abstracto para mi, ya que al
dedicarme al mundo de infantil estoy constantemente rodeada de dibujos, que
aunque sean unos simples garabatos son el arte que los/las más pequeños/as
crean. Yo era la primera que si me decían hay que dibujar algo, me juzgaba
antes de hacerlo y decía que no sabía o que no se me daba bien, algo que no está
correcto y de lo que me he dado cuenta al comenzar esta asignatura ya que
nuestra docente cada vez que nos pide alguna dinámica o actividad nos marca que
la hagamos sin juzgarnos. Yo pensaba que no sabía crear arte y me he dado
cuenta que todos somos capaces de esto.
Ahora
me doy cuenta de lo que realmente es el arte o mi nueva concepción sobre él, ya
que ha cambiado bastante. ¿Qué es por tanto el arte para mí? Es una vía o un
método, en el cual juntamos la particular manera de percibir el mundo de las
formas exteriores y el mundo de las ideas interiores, para lograr que estas
formen un conjunto, se unan, se asocien y así cada uno de nosotros y de nosotras
creamos una nueva construcción, un nuevo arte, en cada pequeña cosa que hacemos
a lo largo de las horas, de los días, de los años… estamos creando arte, estamos creando esas nuevas construcciones de las que muchas veces no nos percatamos,
quizá esto pueda ser por el mundo que nos rodea, un mundo marcado por relojes,
por tecnologías, por la falta de pararnos un minuto y fijarnos en pequeños
detalles que nos rodean, por esa concepción de que ver arte es ir a un museo o
ver un cuadro que no entendemos, este mundo que no se da cuenta de lo maravillo
que es el arte que encontramos en todas partes.
Las
construcciones artísticas tienen multitud de formas derivadas de la experiencia
humana de cada uno, ya sea a modo de música, de pintura, de escultura, de danza,
de literatura, incluso de películas, de teatros… y de la gran combinación que
todas estas pueden crear.
¿Quién
crea arte entonces? Todos somos capaces de crear arte, en mi propia reflexión
personal sobre esto, creo que todos estamos predispuestos a crear arte, pero
que el arte tiene que formarse, el arte se estudia, el arte es experiencia, también
diré que en mi propia opinión, a unos y a otros se nos dan mejor unas cosas u
otras, pero ya no solo en arte, en el mundo general, unos se decantan por
matemáticas por ejemplo, porque les llena más, otros literatura… y así sucede
con todo. Al igual que en el arte, nos podemos decantar por lo que más felices
nos hace, por lo que más nos llena como personas y por lo que sentimos que más
mostramos eso que necesitamos enseñar. Me gustaría hacer aquí en este punto de
mi reflexión una pequeña seña a las Inteligencias Múltiples de Gardner, ya que
soy realmente partidaria de esto. Como he dicho anteriormente, y sobre todo si
nos vamos a dedicar a una profesión tan maravillosa como es la de ser maestros
y maestras, en las que enseñamos, que mejor que enseñar que cada uno es libre
de decantarse por lo que más le gusta. Esto lo menciono ya que esto sucede con
el arte, hay que vivirlo, hay que mostrarlo, debemos ser libres para elegir que
nos gusta de él y esta es la visión que como docente daría a mis pequeños y
pequeñas alumnos/as. Continuamente formándome sobre ello.
Respecto
al arte en la educación, así como la visión que tengo de la educación y de la
manera de impartirla es bastante libre, me gusta dejar que los niños y las
niñas experimenten solos, que se muevan, que descubran por sí solos, con mi
ayuda siempre por supuesto, con pautas, como considero que necesitan para formar
sus propias experiencias, por eso quería mencionar al pedagogo Loris Malaguzzi,
fundador de “Reggio Emilia”, el cual muestra su visión hacia la
concepción y la imagen de las personas y de los niños como esos seres que
proponen y promueven, que viven e interactuan en un mundo lleno de complejidades
y donde constantemente se producen cambios a los que se adaptan. Ya que esto
sucede igual que con la visión de la educación artística, plástica y visual en
la infancia. Un libro por cierto, he de decir que me ha gustado y llamado personalmente
la atención, de todos quizá pueda decir que es uno de los que más recursos o
incluso información he querido sacarle, que más reflexiones me ha generado.
Algo
que me gustaría también mencionar y recalcar en esta reflexión que he generado de
esta materia, es como he mencionado antes la poca visibilidad que hoy en día siento
que quizá se le da al arte por el simple hecho de esa falta de tiempo, de esas
redes sociales, de esos medios de comunicación, de todo aquello que nos hace no
fijarnos más y mejor en lo que nos rodea, valga la redundancia, ya que esto lo
comenté anteriormente, pero con la lectura de “Esto no son las Torres Gemelas”
de María Acaso, me he dado cuenta aún más, de lo que muchas veces por así
decirlo nos cegamos en lo que nos dicen, en la información que nos quieren dar,
en las imágenes que tan rápido y sin profundizar vemos cada día, ya que muchas
veces no todo es lo que parece. Me explico, he reflexionado mucho sobre esto y he
llegado a la conclusión de que realmente nosotros y el mundo, lo que sucede, es
la información diaria. Que debemos muchas veces mirar una información, una imagen,
un texto, etc. Desde muchos puntos de vista, primero está claro el nuestro, el
más importante, pero no quedarnos solo en eso, ampliar toda información, ampliar
visiones, ampliar experiencias de otras personas, es decir, ir siempre un paso
más allá, no conformarnos con todo. Gran reflexión, que durante quizá este
tiempo tan curioso y con tanto bombardeo de noticias he querido sacar.
Respecto
a mi curso y a este blog, he querido mostrar mi visión sobre como llevar
cualquier pequeña cosa a los y las niñas y hacerlo educativo, dinámico, lúdico
y sobre todo para que lo disfruten. Gracias a esta asignatura he conseguido
adquirir ciertas visiones artísticas y plásticas, dinámicas que mi imaginación
no había creado, maneras de hacer que como educadora y futura maestra disfruten el arte y lo creen. Dinámicas y actividades muy bien planteadas para
la edad en la que nos estamos centrando, actividades de manipular, de saborear,
de recrear… algo que realmente los más pequeños es lo que mejor saben hacer. Antes
que de comenzase este confinamiento y con el las clases presenciales,
disfrutaba bastante acudiendo al aula y realizando junto a mis compañeros estas
actividades planteadas por la profesora, esa manera tan libre con una sola
pauta de cómo hacerlas y me imaginaba a mi con un aula de infantil como futura
maestra y realizando estas actividades y dinámicas y eso es lo que considero
realmente que deben enseñarte, lo que en un futuro, con una base teórica esta
claro por encima de todo, pero vas a llevar a la práctica, enseñarnos a hacer
esa práctica que tanto he adquirido con esta asignatura.
Como
además me ha enseñado que realmente no hace falta complicarse mucho en cuanto a
materiales, espacios, es decir, recursos, ya que con pequeñas cosas, como por
ejemplo, chocolate o harina, papel continuo y un lápiz podemos dejar fluir
tanto la imaginación de los niños y las niñas, esa parte tan fundamental que
hay que fomentar, porque de ahí es de donde de verdad salen las mejores
creaciones y el arte en infantil.
Me
gustaría mencionar por último, la satisfacción que he sentido al realizar este
blog, es una manera de llevar una asignatura que nunca antes había tenido el
gusto de disfrutar, marcada con pautas pero a la vez tan libre, del que saco la
siguiente reflexión también, muchas veces se aprende más realizando pautas y de
verdad mostrando y enseñando eso que tanto te gusta, que intentar marcar
teorías que se aprenden y escupen en exámenes, necesarios está claro, pero que
a veces no nos muestran y enseñan todo lo que una materia puede dar de si. Por
eso me ha gustado tanto la realización tanto presencial como no de esta
asignatura, además para mi utilizada como una vía de escape en estos momentos
tan extraños y duros que hemos pasado, me ha servido para distraerme, para
aprender y para mostrar a través del blog ideas, reflexiones o argumentos.
En
conclusión a esta reflexión, quería agradecer a nuestra docente Pilar por
darnos ese punto de creatividad y experimentación tanto en el aula, como desde
casa en estos momentos. Enseñarnos que con poco se puede crear mucho, eso es el
arte y es algo que quiero agradecer por enseñarnos.
Me
encantaría terminar con esta gran frase que viene muy al caso con lo último
mencionado, de parte de un anónimo, me ha parecido una verdad enorme:
“Cuando
enseñar es un arte, aprender es un placer”
María anímate a comenzar el portafolio, acuérdate de hacer una copia en tu ordenador para que no pueda nada perderse.
ResponderEliminar